Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Vol. 1. No. 1. Edición especial. Marzo 2025. 38-48
ISBN: 3073-1461
https://revistasfiecyt.com/index.php/riced
38
Estrategias activas en la enseñanza de la escritura creativa en educación
básica
Active strategies in teaching writing creative in basic education
Maritza Elizabeth Vélez Delgado
1
José Clemente Mora Rosales
2
1,2
Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador.
1
Autor de correspondencia: mvelez21@indoamerica.edu.ec
Datos del artículo:
Recibido: noviembre 12, 2024
Revisado: diciembre 13, 2024
Aceptado: enero 15, 2025
Publicación: marzo 15, 2025
Palabras clave:
enseñanza, estrategias activas,
escritura creativa.
Keywords:
active strategies, creative
writing, teaching.
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced
1.1-38
Este artículo está bajo la licencia
Resumen
El problema de este estudio se centró en como las estrategias activas influyen
en el fortalecimiento de la escritura creativa en estudiantes de educación
básica. El objetivo fue de analizar las estrategias activas y su impacto en el
fortalecimiento de la escritura creativa en estudiantes de educación básica. En
la metodología se utilizó el enfoque cuantitativo, el tipo de diseño que se
utilizó fue el transversal, con un alcance descriptivo y exploratorio. La técnica
empleada es la encuesta, a través de la cual se recopilaron datos numéricos
que serán analizados estadísticamente mediante un cuestionario. Los
resultados que se obtuvieron en la presente investigación determinaron que la
implementación de las estrategias activas es de gran importancia para los
estudiantes puesto que les permite a los docentes y a los alumnos interactuar
y obtener mejor aprendizaje en su nivel de formación académica. En las
conclusiones se determinó que las estrategias activas promueven la
participación y además impactan positivamente en el nivel de enseñanza de
los estudiantes.
Abstract
The problem of this study focused on how active strategies influence the
strengthening of creative writing in elementary students. The aim was to
analyze the active strategy and its impact on strengthening creative writing in
elementary students. The hypothesis was whether active strategies would
significantly strengthen creative writing in elementary students. The
methodology used a quantitative approach, and the design type was cross-
sectional, with a descriptive and exploratory scope. The technique employed
was the survey to collect data which will be statistically analyzed using a
questionnaire. The obtained results determined that implementing active
strategies is of great importance for students, as it allows teachers and students
to interact and achieve better learning outcomes at their academic training
level. The conclusions determined that active strategies promote participation
and positively impact the students' level of learning.
Forma sugerida de citar (APA):
Vélez-Delgado, M. E. y Mora-Rosales, J. C (2025). Estrategias activas en la enseñanza de la escritura creativa
en educación básica. RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 1(1). Ed. Esp. 38-48.
https://doi.org/10.53877/riced1.1-38
Maritza Elizabeth Vélez Delgado / José Clemente Mora Rosales
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 39
INTRODUCCIÓN
Las estrategias activas en la enseñanza implican la exploración y el desarrollo de métodos
efectivos para enseñar a los estudiantes de educación básica cómo escribir de manera creativa,
fomentando su imaginación, expresión y habilidades lingüísticas. Es importante destacar que
las estrategias activas no se establecen de manera automática, sino que están diseñadas en
función de las habilidades o competencias específicas que se desean mejorar. Por lo tanto,
están vinculadas con las actividades propuestas para guiar las experiencias de aprendizaje de
los estudiantes (Lalaleo, 2020). El uso de estrategias activas de enseñanza busca promover la
reflexión y la interpretación, así como fomentar el hábito de la lectura y mejorar la ortografía,
la gramática y la semántica, (Iza, 2023).
Según Mayorga (2024), menciona que, una de las críticas más comunes a los métodos
tradicionales es la poca interacción y actuación ágil de los alumnos. Es por ello que las
estrategias en la educación básica enfrentan desafíos como la falta de recursos y la resistencia
al cambio, su adopción está contribuyendo a transformar los enfoques tradicionales de
enseñanza y a promover un aprendizaje más significativo. En base a metodologías como el
aprendizaje basado en proyectos, la gamificación y el uso integrado de tecnología digital están
comenzando a mostrar resultados prometedores que buscan involucrar a los estudiantes de
manera más activa.
Citando a Vázquez (2020), expresa la escritura creativa es una acción humana
emplazada en un lugar determinado, en un tiempo concreto, y realizada desde un estado
complejo de conciencia. Una acción que provoca desplazamientos tanto del estado mental del
creador como, virtualmente, de aquellos que conecten, en interacción discursiva receptiva,
con el potencial significativo del texto resultante, siempre que tengan la competencia que el
propio texto exige. El proceso de escritura creativa es fundamental para orientar el desarrollo
de las destrezas de los estudiantes, y asuperar problemas de aprendizaje, en el caso de
Arroyo (2021), expresa quienes utilizan esta escritura tienen la libertad para expresar y
explorar diferentes estilos y técnicas narrativas de las cuales se incluyen la poesía, los cuentos,
el teatro, entre otras.
De acuerdo a Rivera (2022), expresa que, en el Ecuador, aplicar estrategias activas para
estudiantes en el sistema educativo, equivale a cambiar las estructuras de aprendizaje como
la transformación del mundo, porque esta realidad y reconsideración de la vida nos conduce
a reflexionar sobre la importancia del aprendizaje en procesos, no de manera acumulativa
y colocar abiertamente en el centro, la trascendencia de la innovación, de la construcción del
aprendizaje, que logrará una evolución de la vida social, intelectual de los estudiantes y todos
quienes participen de estas acciones.
El autor enfatiza la importancia de abandonar modelos educativos tradicionales y
adoptar enfoques más dinámicos y participativos, centrados en la innovación y la
construcción activa del conocimiento, para lograr una evolución significativa en la vida social
e intelectual con una comprensión más profunda y relevante del material académico, lo que
contribuye a una mayor motivación y compromiso por parte de los estudiantes.
Para Álvarez (2021), menciona que, en el Ecuador, la escritura creativa se utiliza como
una herramienta para crear hábitos de escritura y expresar su imaginación a través del escrito,
así como el desarrollo de procesos cognitivos en los educandos, también para abordar
cuestiones de género desde la escritura, ayudar a la reflexión sobre situaciones de
desigualdad, violencia y discriminación.
Por consiguiente, la escritura creativa no solo promueve las habilidades de escritura y
expresión, sino que también impacta positivamente en el desarrollo cognitivo de los
estudiantes y en la reflexión crítica sobre temas sociales. A través de la escritura creativa, los
Maritza Elizabeth Vélez Delgado / José Clemente Mora Rosales
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1. No. 1. Ed. Esp. Marzo 2025. 38-48 40
estudiantes tienen la oportunidad de explorar y desarrollar sus propias voces y estilos, lo que
fortalece sus competencias lingüísticas y su capacidad para comunicar ideas de manera
efectiva. Para Castillo et al, (2023) expresa que, la comunicación con estudiantes de manera
oportuna, rápida y veraz facilita la metodología de enseñanza, crea nuevos espacios de
intervención e interacción entre la comunidad educativa.
En la Unidad Educativa Fiscomisional “Cinco de Mayo”, se llevará a cabo una iniciativa
para fortalecer las estrategias activas en los estudiantes. Esta iniciativa busca abordar diversas
causas como la falta de capacitación por parte de los docentes, la falta de interés y motivación
por parte del alumnado, entre otras. Estas causas, a su vez, conllevan a una falta de
socialización y, como consecuencia, a un bajo rendimiento académico en los estudiantes de
educación básica.
MÉTODOS Y MATERIALES
Se utilizó un enfoque cuantitativo como metodología y un nivel descriptivo de campo,
aplicado en la investigación educativa, desde un enfoque de la experiencia docente y la
actuación concreta en los aprendizajes, señalo Alban et, al, (2020).
El tipo de diseño que se utilizó fue el transversal, con un alcance descriptivo y
exploratorio. La técnica seleccionada es la encuesta, a través de la cual se recopilaron datos
numéricos que sen analizados estadísticamente mediante un cuestionario. El estudio se
centra en la aplicación de las estrategias activas en la enseñanza de la escritura creativa en la
educación básica dirigido a estudiantes.
El tipo de diseño a emplear es el diseño transversal, del cual se recogen datos de una
muestra representativa de una población en un solo punto en el tiempo.
Por consiguientes, el diseño transversal, permitirá analizar cómo se utilizan estas
estrategias y cómo impactan a docentes y estudiantes en un periodo específico, sin seguir su
evolución a lo largo del tiempo.
En el alcance descriptivo, de esta investigación se pretende observar y analizar el uso y
la aplicación de las estrategias activas en la enseñanza de la escritura creativa en la educación
básica. Se explorará si estas estas estrategias están contribuyendo al desarrollo académico y
formativo de los participantes, así como el impacto que genera en los alumnos, con la finalidad
de fomentar la creatividad y el desarrollo de habilidades en el proceso de aprendizaje.
En el alcance exploratorio, de esta investigación se enfoca en comprender los
fundamentos teóricos de forma que se pueda diseñar estrategias efectivas, analizar las
diferentes estrategias activas que pueden ser utilizadas en la enseñanza de la escritura creativa
en el aula de clases, considerar características espeficas y adaptarlas a las planificaciones,
investigar como capacitar y motivar a los docentes, explorar diferentes herramientas para
evaluar la escritura creativa.
Segun Mora (2023), expresa “La población se refiere al conjunto de todos los individuos
cuyo fenómeno se está estudiando” (p. 115).
En esta investigación tiene como población a los estudiantes de la Unidad Educativa
Fiscomisional “Cinco de Mayo”, que cuenta con alrededor de 744 estudiantes, se detallan de
la siguiente manera.
La muestra que se utilizo es la no probabilística es una técnica que permitirá seleccionar
las muestras sin recurrir a procedimientos aleatorios. Esta se realiza de manera deliberada o
por conveniencia, es muy usada en encuestas, investigaciones pilotos, y en muchas situaciones
de investigación.
De acuerdo a Hernández (2021), menciona que una muestra no probabilística. Es un tipo
de muestra que no puede calcularse mediante la probabilidad y, por lo tanto, no requiere de
Maritza Elizabeth Vélez Delgado / José Clemente Mora Rosales
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 41
operaciones estadísticas ni tampoco se pueden generalizar los resultados que se deriven de
ella.
Esta muestra no probabilística se caracteriza por la selección no aleatoria y la limitación
en la generalización estadística de los resultados.
En esta investigación tiene como muestra no probabilística a 27 estudiantes del quinto
año de nivel de educación básica, paralelo A, que tienen una edad de entre los 9 a 11 años, y
a 5 docentes de la Unidad Educativa Fiscomisional “Cinco de Mayo”.
En esta investigación se ha utilizado las siguientes estrategias de selección: Google
Scholar, Scielo, Dialnet, Repositorios de Universidad de Burgos, Repositorios de Universidad
Técnica de Cotopaxi, Repositorio de Universidad Internacional del Ecuador, Repositorio de
Universidad César Vallejo, utilizando las siguientes palabras claves: estrategias activas,
escritura creativa.
Además, se escogieron algunos criterios de inclusión: artículos de revisión, bibliografías
que contenían las palabras claves de la investigación y de los últimos 5 años. En cuanto a los
criterios de exclusión, se tomaron artículos de revista o repositorios que no consideraban el
tema, información que no correspondía a la base de datos.
En la investigación realizada, tanto la validez como la confiabilidad se ha considerado
aspectos fundamentales. Ambos aspectos aseguran que los resultados obtenidos sean
precisos, consistentes y aplicables, incrementando a la credibilidad y utilidad de los
hallazgos tanto para la comunidad científica como para la toma de decisiones en diversos
ámbitos.
Según Borjas (2020), menciona que la validez como la confiabilidad muestran diversos
puntos que se deben cumplir durante un estudio riguroso, sistemático y lógico. Para Medina
(2020) expreso la validez es la consideración de que todo instrumento debe medirse a través
de procesos de validez y fiabilidad. (p. 214). De acuerdo (2022) indica la validez, se refiere al
grado en que la evidencia y la teoría de la interpretación, con el propósito con el que son
utilizados (p. 67).
Se realizo un cálculo de alfa de Cronbach para determinar el nivel de confiabilidad del
instrumentos aplicadas a los docentes y estudiantes, de la cual se obtuvo un resultado 0,988
se considera excelente confiabilidad, mientras que los datos obtenidos por debajo de esta
medida son casos totalmente no aceptables, para mayor constancia de lo que se ha
mencionado se muestra la tabla 4 se observan los rangos y niveles de media aceptables y no
aceptables de confiabilidad por el índice Alfa de Cronbach.
Rangos y Niveles de Confiabilidad Índice Alfa de Cronbach
Rango de Coeficiente
Valoración de la
Fiabilidad
0,53 a menos
0,54 a 0,59
Confiabilidad Nula
Confiabilidad Baja
0,60 a 0,65
Confiable
0,66 a 0,71
Muy Confiable
0,72 a 0,99
Excelente Confiablidad
1
Confiablidad Perfecta
Nota: rangos y niveles de media aceptables y no aceptables de confiabilidad por el índice Alfa de Cronbach
Maritza Elizabeth Vélez Delgado / José Clemente Mora Rosales
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1. No. 1. Ed. Esp. Marzo 2025. 38-48 42
Se obtuvo el índice de: 0,988; con un total de 10 elementos analizados, los cuales corresponden
a los ítems utilizados en la encuesta, a través del instrumento del cuestionario. Este el índice
indica una Excelente Confiabilidad”, lo que demuestra que tanto los instrumentos utilizados
como los datos obtenidos son adecuados para realizar el análisis correspondiente a cada uno
de los ítems aplicados.
En proceso de investigación estaba orientado a realizar la técnica de la encuesta,
mediante el uso de un instrumento que será de forma escrita, con la ayuda del cuestionario y
posterior se realizaran en las tablas estadísticas con sus respectivos gráficos. Se ejecutará
mediante una serie de preguntas de las cuales estas serán cerradas, dirigidas a los estudiantes
y docentes, con la finalidad de obtener datos más precisos y conocer la realidad de la
institución en base a las estrategias activas en la enseñanza de la escritura creativa. Este
cuestionario esta realizado con 10 ítems y será dirigida a 27 estudiantes y 5 docentes, que en
su totalidad serian 32 personas a encuestar de la institución.
En esta investigación se utilizaron como estrategias las herramientas informática Excel
y Word para la realización de los cuestionarios y las tablas estadísticas, además se empleó la
confiablidad con el alfa de Cronbach, de las cuales se pudo observar las deficiencias y
debilidades que presenta esta institución acerca de las estrategias activas en la enseñanza de
la escritura creativa.
RESULTADOS
Utilizado una buena metodología con las estrategias activas
Descripción
%
Casi
siemp
re
%
A
vec
es
%
Casi
Nunc
a
%
Nunca
%
Han utilizado una
buena metodología con
las estrategias activas
en su enseñanza de
escritura creativa.
31%
8
25%
14
44%
0
0%
0
0%
Interpretación
La utilidad para emplear una buena metodología por parte de los docentes se observa que un
44% señalo que a veces si implementan diferentes estrategias y un 31% menciono que casi
siempre lo que permite analizar que un grupo de docentes si están utilizando buenas
metodologías con las estrategias activas en su enseñanza de escritura creativa. Para Muntaner,
et al, (2022), expresa, Las metodologías activas permiten una participación diversa, de
acuerdo con las características de todos y cada uno de los alumnos en su diversidad,
atendiendo a la idea de que las barreras son del contexto, nunca de las personas” (p. 19). En
tanto a lo expresado, se puede observar que los docentes Unidad Educativa, generan buenas
metodologias activas en la enseñanza de los estudiantes.
Maritza Elizabeth Vélez Delgado / José Clemente Mora Rosales
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 43
Realiza un análisis de acuerdo con las metodologías que se utilicen en las estrategias activas
Descripción
Siem
pre
%
Casi
siemp
re
%
A
veces
%
Casi
Nunca
%
Nun
ca
%
Realiza un análisis
con los estudiantes de
acuerdo con las
metodologías que se
utilicen en las
estrategias activas.
0
0%
15
47%
12
37%
5
16%
0
0%
Interpretación
De acuerdo al análisis que se realiza por parte de los docentes se evidencio que un 47% casi
siempre y que un 37% a veces realizan un análisis con los estudiantes de acuerdo con las
metodologías que se utilicen en las estrategias activas. Según Calderón (2020), expreso “La
estrategia activa es un instrumento educativo que permite al docente utilizar los métodos y
estrategias adecuadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, que fomenten la participación
y el trabajo cooperativo de los estudiantes” (p. 9). Es por ello, que los docentes de la Unidad
Educativa, generalmente aplican estos análisis para observar que estrategias activas es de fácil
entendimiento para su formación y aprendizaje.
Los docentes en base a sus conocimientos brindan el debido entendimiento a los estudiantes en
base a las estrategias activas
Descripción
Siem
pre
%
Casi
siem
pre
%
A
veces
%
Casi
Nun
ca
%
Nunc
a
%
Los conocimientos
brindan el debido
entendimiento a los
estudiantes en base a
las estrategias activas
15
47%
15
47%
2
6%
0
0%
0
0%
Interpretación
En los conocimientos brindados por parte los docentes se observaron que un 47% siempre y
un 47% casi siempre, brindan el debido entendimiento a los estudiantes en base a las
estrategias activas. Para Supe (2020), expre“El docente durante la realización de sus clases
debe mantenerse atento al progreso de cada uno de sus estudiantes, y poder notar alguna falla
o error durante su aprendizaje, es una gran oportunidad para tomarlo como ejemplo y poder
así reforzar sus explicaciones logrando un mejor entendimiento de sus alumnos” (p. 319). De
tal forma, se analiza que los docentes de la Unidad Educativa, generalmente prestan mucha
atención a cada uno de sus estudiantes para que ellos comprendan los conocimientos
enseñados.
Maritza Elizabeth Vélez Delgado / José Clemente Mora Rosales
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1. No. 1. Ed. Esp. Marzo 2025. 38-48 44
Participa en actividades que fomentan la expresión creativa
Descripción
Siemp
re
%
Casi
siemp
re
%
A
ve
ce
s
%
Casi
Nunc
a
%
Nunc
a
%
Con que frecuencia participa
en actividades que fomentan
la expresión creativa a través
de la escritura, como cuentos,
poesía, entre otros.
12
38
%
10
10
31%
0
0%
0
0%
Interpretación
En la participación en actividades que fomentan la expresión creativa se evidencio un 38%
siempre y un 31% casi siempre participan a través de la escritura, como cuentos, poesía, entre
otros. Para Zúñiga (2024), manifestó “Estas actividades pueden contribuir al refinamiento de
habilidades cognitivas, tales como la concentración, la memoria y la empatía, en niños. Desde
una perspectiva pedagógica, se evaluó cómo estas actividades pueden ser integradas de
manera efectiva en el plan de estudios escolar, maximizando su impacto en el aprendizaje y
estimulando el pensamiento crítico” (p. 8). De tal forma, se observa que, en la Unidad
Educativa, se está empleando estas actividades, que le permiten a los estudiantes maximizar
su impacto en su educación.
Con qué frecuencia utiliza la escritura creativa en el aula de clase
Descripción
Siempr
e
%
Casi
siempre
%
A
veces
%
Casi
Nunc
a
%
Nunca
%
Con que
frecuencia utiliza
la escritura
creativa en el
aula de clases.
5
16%
15
47%
8
25%
4
12%
0
0%
Interpretación
En cuanto a la Utilización de la escritura creativa se observó un 47% casi siempre y un 25% a
veces, frecuentemente la utiliza en el aula de clases. Para Sánchez (2021), expresó “El propósito
del docente es que los alumnos desarrollen bien la expresión escrita por medio de unas
actividades que les llame la atención y hagan que les llegue a gustar la escritura” (p. 4). Por lo
cual se analizó que los docentes si aplican la escritura creativa en el aula de clases, de forma
que permite a los estudiantes crear y desarrollar historias y expresar los sentimientos en su
aprendizaje.
Maritza Elizabeth Vélez Delgado / José Clemente Mora Rosales
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 45
Los docentes están debidamente capacitados en los procesos de enseñanza de la escritura creativa
Descripción
Siem
pre
%
Casi
Siem
pre
%
A
veces
%
Casi
Nunca
%
Nun
ca
%
Docentes están
debidamente
capacitados en
los procesos de
enseñanza de la
escritura creativa.
0
0%
12
37%
13
41%
7
22%
0
0%
Interpretación
Con respecto a los docentes se observó que un 41% a veces y un 37% casi siempre están
debidamente capacitados en los procesos de enseñanza de la escritura creativa. Para Román,
et al, (2023), menciona “Es fundamental que los docentes les aclaren a los estudiantes el
sentido de lo que les va a enseñar o lo que ellos van a aprender, para que estos comprendan
con antelación cual es la competencia para desarrollar” (p. 332). Es por ello que en la Unidad
Educativa los docentes cuentan con capacitaciones periódicamente para de esa forma proveer
actividades que estimulen el desarrollo de destrezas de los estudiantes.
Mediante la escritura creativa tendrá una mejor comunicación y mejorar el rendimiento de los
estudiantes el aula de clases en la educación básica
Descripción
Siempr
e
%
Casi
siemp
re
%
A
veces
%
Casi
Nun
ca
%
Nunca
%
La escritura
creativa tendrá
una mejor
comunicación y
mejorar el
rendimiento de
los estudiantes
el aula de clases
en la educación
básica.
5
16%
11
34%
12
37%
4
13%
0
0%
Interpretación
De acuerdo a lo que manifiestan los estudiantes y los docentes se observó que un 34% de casi
siempre y un 37% de a veces, señalaron que mediante la escritura creativa tendrá una mejor
comunicación y mejorar el rendimiento en el aula de clases en la educación básica. Para
Quiñonez (2024), indicó “Incluir actividades extraescolares en el aula mejora el rendimiento
académico de los estudiantes, la comunicación, el trabajo en equipo y la confianza en
mismos (p. 2). Es por ello, que en la Unidad Educativa los docentes, generalmente incluyen
estas destrezas y les permiten a los estudiantes crear sus propias historias basadas en el
mundo que les rodea, estimulando la capacidad de escribir con imaginación e ideas creativas.
Maritza Elizabeth Vélez Delgado / José Clemente Mora Rosales
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1. No. 1. Ed. Esp. Marzo 2025. 38-48 46
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos reflejan una estrecha relación entre las metodologías activas y el
desarrollo de la escritura creativa, al considerar la diversidad de los estudiantes y sus
particularidades individuales Muntaner, et al, (2022). En este sentido, Calderón (2020), fuerza
la importancia de que el docente implemente estrategias activas adecuadas que fomenten la
participación y el trabajo cooperativo. No obstante, Correa et al. (2024) van más allá al destacar
que la integración de metodologías activas con tecnologías educativas fortalece el aprendizaje
colaborativo e interdisciplinario, lo que sugiere que el uso de herramientas digitales puede
potenciar aún más el desarrollo de la escritura creativa. Por otro lado, Quiñonez (2024), resalta
que las actividades extraescolares dentro y fuera del aula contribuyen significativamente al
rendimiento académico, la comunicación y la confianza de los estudiantes, lo que sugiere que
el aprendizaje de la escritura creativa puede beneficiarse no solo de estrategias activas en el
aula, sino también de experiencias enriquecedoras en otros entornos. En conjunto, estos
hallazgos evidencian que las metodologías activas, complementadas con TIC y estrategias
fuera del aula, pueden generar un impacto positivo en el aprendizaje, aunque su
implementación efectiva requiere considerar las condiciones del contexto educativo y las
herramientas disponibles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguay Guacho, E. P. (2022). Metodologías activas de enseñanza-aprendizaje para propiciar la
in-novación en la educación superior. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS- ISSN, 2806-5794. Retrieved from https://n9.cl/6ntrz
Alban, G. P. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales,
participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. Obtenido de
https://n9.cl/mspet
Alesina L., B. M. (2020). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Obtenido de
https://acortar.link/Qf1CyA
Alvarez, B. V. (2021). Fomento de la escritura creativa con una perspectiva de género en el
sexto año de la Unidad Educativa Ricardo Muñoz Chávez (Bachelor's thesis,
Universidad Nacional de Educación). Obtenido de https://acortar.link/mgKYM4
Arroyo, M. M. (2021). Estrategias de lectoescritura, escritura creativa, imaginación, proceso de
enseñanza aprendizaje. Obtenido de https://acortar.link/R5Qg1F
Bautista-Díaz, M. L.-P.-R. (2022). Objetividad, validez y confiabilidad: atributos científicos de
los instrumentos de medición. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de
Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 11(21), 66-71.
Retrieved from https://acortar.link/pP6ks9
Borjas García, J. E. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un
enfoque cualitativo. Trascender, contabilidad y gestión, 5(15), 79-97. Obtenido de
https://acortar.link/D1JRg1
Calderon, M. (2020). Incidencia de Metodologías activas en el rendimiento académico de
estudiantes con necesidades educativas especiales. La Referencia Repositorio
Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. Retrieved from
https://acortar.link/k6UNP8
Castro, D. S. (2020). El Proceso de Selección y su Efecto en el Desempeño Laboral en el Personal
de las Microfinancieras de la Ciudad de Quetzaltenango. Revista Científica del Sistema
de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 3(01), 25-32.
Obtenido de https://doi.org/10.36958/sep.v3i01.29
Maritza Elizabeth Vélez Delgado / José Clemente Mora Rosales
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 47
Chacha, K. A. (2021). La investigación jurídica: objeto, paradigma, método, alcance y tipos.
Revista Conrado, 17(S2), 169-178. Obtenido de https://acortar.link/u1AfQH
Correa, K. N. (2024). Importancia de la unidad didáctica basada en metodologías activas para
fomentar el aprendizaje colaborativo e interdisciplinario a través de tecnologías e
innovación educativa. Revista Mapa, 35(8). Retrieved from
https://acortar.link/rSNxO9
Cvetkovic Vega, A. M.-V. (2021). Estudios transversales. Revista de la facultad de medicina
humana, 21(1), 179-185. Obtenido de https://acortar.link/ZHWhDQ
Galiano, M. T. (2023). Intervención Educativa en Materia de Primeros Auxilios en las Clases
de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y
recreación, (48), 556-565. Retrieved from https://acortar.link/0AGi9F
Hernández, G. O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que
existen. Revista cubana de medicina general integral, 37(3). Obtenido de
https://acortar.link/lQgAdh
Iza, T. A. (2023). Estrategias activas en el desarrollo de la lectura y escritura. Obtenido de
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/10001
Lalaleo, P. S. (2020). Metodología activa y el nivel de aprendizaje matemático en estudiantes
de subnivel medio de una escuela básica de Guayas, Ecuador 2019. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/58410
Medina-Díaz, M. D.-C. (2020). alidez y confiabilidad en la evaluación del aprendizaje
mediante las metodologías activas. Alteridad. Revista de Educación, 15(2), 270-284.
Retrieved from https://acortar.link/isqmJO
Mora, R. J. (2023). PRINCIPIOS BÁSICOS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA (PARTE I). Retrieved from https://acortar.link/48t4va
Mucha-Hospinal, L. F.-M.-L.-C. (2021). Evaluación de procedimientos empleados para
determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. Desafíos,
12(1), 50-57. Obtenido de https://acortar.link/co1Thr
Muntaner-Guasp, J. J.-A.-M. (2022). Las metodologías activas para la implementación de la
educación inclusiva. Revista Electrónica Educare, 26(2), 85-105. Retrieved from
https://acortar.link/kvjXlY
Pérez, A. (2023). Estrategias activas y los aprendizajes significativos. Educare, 2(1), 1-6.
Retrieved from d
Pérez, C. S. (2023). La investigación cuantitativa. ¿Cómo investigar en Didáctica de las
Ciencias Sociales? Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de
investigación. 2023, p. 121-196. Obtenido de https://acortar.link/FQ7iWV
Quiñonez Domínguez, J. H. (2024). Actividades lúdicas para mejorar la escritura en el área de
lengua y literatura en estudiantes del sexto grado de la escuela de educación básica
Ing. Marco Polo Morocho Ajoy. año 2023 (Master's thesis, La Libertad, Universidad
Estatal Península de Santa. Retrieved from https://acortar.link/Bp4wWq
Quispe, A. M.-C. (2020). Metodologías cuantitativas: Cálculo del tamaño de muestra con
STATA y R. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga
Asenjo, 13(1), 78-83. Obtenido de https://acortar.link/1OKfqw
Rivera, G. E. (2022). Estrategias activas desde la complejidad y su efecto en la educación en
estudiantes con NEE, en la ciudad de Quito-Ecuador. Sapienza: International Journal
of Interdisciplinary Studies, 3(4), 324-332. Obtenido de https://acortar.link/JCtGUq
Román, J. P. (2023). La lectoescritura como elemento fundamental en el proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes de Básica Media. 593 Digital Publisher CEIT, 8(1), 328-
347. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8823233
Roman, M. M. (2024). Educación. Universidad Tecnólogica Indoaméricana.
Maritza Elizabeth Vélez Delgado / José Clemente Mora Rosales
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1. No. 1. Ed. Esp. Marzo 2025. 38-48 48
Rosales, J. C. (2024). Educación. Universidad Tecnólogica Indoaméricana.
Salazar, D. R. (2024). Educación. Universidad Tecnólogica Indoaméricana.
Sánchez Cervilla, I. (2021). La escritura creativa en las aulas de secundaria. Retrieved from
https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/13567
Supe, M. M. (2020). Procesos iniciales de enseñanzaaprendizaje de la lectoescritura en los
estudiantes del nivel de preparatoria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
5(9), 311-336. Retrieved from https://acortar.link/uOOx8P
Vázquez, M. M. (2020). Escritura creativa y neurociencia cognitiva. Obtenido de
https://hdl.handle.net/11441/107801
Zúñiga Villalobos, S. (2024). Estudio sobre la manera en que influye la práctica regular de la
lectura y escritura creativa en la formación y expansión de las habilidades cognitivas
de los estudiantes de cuarto grado, en la Escuela Mata Limón Este, Limón, de
septiembre2023 a marzo2024. Retrieved from https://acortar.link/kLZY7m