Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Vol. 1. No. 1. Edición especial. Marzo 2025. 70-81
ISBN: 3073-1461
https://revistasfiecyt.com/index.php/riced
70
Diseño de recursos educativos innovadores a partir de adaptaciones
curriculares en educación básica
Desing of innovate resorces from curricular adaptations in elementary
education
Mireya Elizabeth Palchucán Fuentes
1
Mónica Cristina Mantilla Sánchez
2
David Ricardo Castillo Salazar
3
Julio Cesar Freire Pazmiño
4
1,2,3,4
Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador.
1
Autor de correspondencia: mpalchucan@indoamerica.edu.ec
Datos del artículo:
Recibido: noviembre 9, 2024
Revisado: diciembre 13, 2024
Aceptado: enero 15, 2025
Publicación: marzo 15, 2025
Palabras clave:
adaptaciones curriculares,
proceso de enseñanza
aprendizaje, recursos
innovadores.
Keywords:
Basic education, didactic
innovation, flipped
classroom, gamification.
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced
1.1-41
Este artículo está bajo la licencia
Resumen
El diseño de recursos educativos innovadores a partir de las adaptaciones
curriculares en educación básica y el desafío que esto ha representado para los
docentes. A pesar de los avances tecnológicos, aún se continúan utilizando
recursos tradicionales enfocados en medir la capacidad memorística de los
estudiantes, tal como se hacía años atrás. Este artículo plantea la necesidad de
implementar nuevos recursos innovadores en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. El objetivo de este estudio se centró en la influencia del diseño de
recursos educativos innovadores, derivados de adaptaciones curriculares, en
la promoción de la educación básica. La metodología empleada en el estudio
combina enfoques cuantitativos, utilizando diferentes instrumentos de
investigación, para recoger sados sobre la percepción y diseño de recursos
educativos por parte de docentes y su efectividad en los estudiantes. Los
resultados muestran que la implementación de recursos educativos
innovadores a partir de adaptaciones curriculares mejora el desarrollo de
destrezas y habilidades en los estudiantes de educación básica y empodera al
docente en la implementación. Además, la investigación destaca la necesidad
de atender y evaluar oportunamente la efectividad de la aplicación de los
recursos educativos y su aplicabilidad brindando oportunidades de mejora y
asegurar un aprendizaje de calidad. Se concluye que el diseño de recursos
educativos innovadores a partir de adaptaciones curriculares es esencial para
la formación de los estudiantes y mejorar el rendimiento académico, así como
prepararlos para su desempeño diario tanto personal como en la sociedad.
Abstract
The design of innovative educational resources based on curriculum
adaptations in Elementary education and the challenges this has presented for
teachers. Despite technological advances, traditional resources focused on
measuring students' memorization abilities, as was done years ago, are still in
use. This article highlights the need to implement new, innovative resources
in the teaching-learning process. This study focused on the influence of
designing innovative educational resources, derived from curriculum
adaptations, in promoting elementary education. The methodology used in
the study combines quantitative approaches, applying various research tools
to collect data on teachers' perceptions and designs of educational resources,
and their effectiveness for students. The results show that implementing
Mireya Palchucán / Mónica Mantilla / David Castillo / Julio Freire
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 71
innovative educational resources based on curriculum adaptations improves
the development of skills and abilities in elementary education students and
empowers teachers in the implementation process. Furthermore, the research
emphasizes the need to promptly address and evaluate the effectiveness of
these educational resources and their applicability, offering opportunities for
improvement and ensuring quality learning. It concluded that innovative
educational resource design based on curriculum adaptations is essential for
student development, improving academic performance, and preparing them
for both personal and societal engagement in their daily lives.
Forma sugerida de citar (APA):
Palchucán-Fuentes, M. E., Mantilla-Sánchez, M. C., Castillo-Salazar, D. R. y Freire-Pazmiño, J. C. (2025).
Diseño de recursos educativos innovadores a partir de adaptaciones curriculares en educación básica. RICEd:
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 1(1). Ed. Esp. 70-81. https://doi.org/10.53877/riced1.1-
41
INTRODUCCIÓN
El diseño de recursos innovadores es fundamental para el aprendizaje y el desarrollo de los
estudiantes en la educación básica. Según Arnáez (2019) “Los recursos educativos
innovadores ayuda en el proceso de enseñanza aprendizaje (p. 290). Por ello El diseño de estos
recursos a partir de las adaptaciones curriculares en educación básica en el Ecuador puede ser
una estrategia muy efectiva para mejorar la calidad de la enseñanza y asegurar que todos los
estudiantes tengan acceso a una educación inclusiva y de calidad.
En el Ecuador el ministerio de educación considera a los estudiantes como protagonistas
de su aprendizaje, bridando la atención y recursos educativos innovadores acorde a las
necesidades específicas que tienen cada uno por Colorado Espinoza y Mendoza Moreira
(2021), Por tal razón el docente en el aula de clase promueve el avance, fomentar nuevos
conocimientos, impulsando a la investigación y transformación social, quitando las barreras
que impiden la participación en las actividades grupales, generando la igualdad de
oportunidades dentro del aula de clases mediante las adaptaciones curriculares.
En países como Argentina, Uruguay, Colombia y Chile se están generando recursos
educativos innovadores que fomentan la inclusión mediante adaptaciones curriculares en
América Latina. Según la investigación de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO (2020), aproximadamente el 60% de las personas
utilizan recursos como Google Classroom y herramientas digitales, mientras que el restante
40% no tiene acceso a ellos debido a su exclusión o discriminación en grupos marginados. Esto
implica que la mayoría de los países todavía deben adoptar enfoques de trabajo
convencionales el cual, es imprescindible que los educadores se mantengan actualizados y
adquieran nuevas habilidades para enfrentar los desafíos de una era llena de incertidumbre y
sociedades cada vez más complejas, globalizadas y en constante evolución.
En la Unidad Educativa del Milenio Yachay, se evidencio que los docentes no elaboran
adaptaciones curriculares para sus estudiantes, por la falta de capacitación que se tiene,
aunque se debe tomar en cuenta que existe el aprendizaje inclusivo en el aula de clase, esta se
basa en la experiencia que tiene el docente al ser educador, por lo que, la mayoría de veces al
no tener una guía o instrucción, no logran impartir los conocimientos óptimos acorde a sus
necesidades educativas que cada estudiante presenta, por lo cual el 90 % de los estudiantes
tiene bajo rendimiento académico.
Estos resultados concuerdan con lo que menciona Mera y Buenaño (2022) al aplicar
recursos, estrategias, metodologías, en las planificaciones curriculares y en las adaptaciones
Mireya Palchucán / Mónica Mantilla / David Castillo / Julio Freire
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1. No. 1. Ed. Esp. Marzo 2025. 70-81 72
refuerzan el rendimiento escolar de los estudiantes, logrando alcanzar los aprendizajes
necesarios y que estos no generen vacíos en sus conocimientos. A su vez logra una
participación por parte del estudiante para así no sentirse excluido en función a la parte
académica. También González y Bodero (2022) nos denota que los docentes que no imparten
una educación individualizada de los estudiantes no logran satisfacer las necesidades
educativas de los mismos, lo que nos genera un bajo rendimiento escolar.
En el ámbito escolar generar recursos educativos innovadores a través de la
manipulación de materiales didácticos, reforzar su atención, memoria y asociación por Baque
(2020). Por tal razón, los docentes deben innovar a través de las adaptaciones curriculares las
cuales se han convertido en una herramienta en educación fundamental, tanto en la
participación del estudiante dentro o fuera del aula de clases.
Por ello se plantea como pregunta de investigación ¿El diseño de recursos educativos
innovadores a partir de las adaptaciones curriculares promueven el proceso de enseñanza
aprendizaje en Educación Básica? Se plantea como Objetivo general: Diseñar recursos
educativos innovadores a partir de adaptaciones curriculares en la Unidad Educativa del
Milenio Yachay. Como objetivos específicos:1. Fundamentar teóricamente sobre el diseño de
recursos educativos innovadores a partir de adaptaciones curriculares en educación básica,
utilizando bibliografía física y digital; 2. Identificar los recursos educativos innovadores
adecuados a partir de adaptaciones curriculares en educación básica, para medir su aplicación
utilizando fichas de observación; 3. Determinar los resultados obtenidos para potenciar el
aprendizaje inclusivo de los estudiantes utilizando el diseño de recursos educativos
innovadores a partir de adaptaciones curriculares. 4. Proponer un diseño de recurso educativo
innovador a partir de adaptaciones curriculares en la Unidad Educativa del Milenio Yachay.
En educación básica, es esencial contar con materiales innovadores, atractivos que
faciliten la obtención de conocimiento, por tal motivo, se plantea la siguiente hipótesis
sustentada en que el H1: Diseño de recursos educativos innovadores a partir de adaptaciones
curriculares mejoran el aprendizaje de los estudiantes en Educación Básica. H0: Diseño de
recursos educativos innovadores a partir de adaptaciones curriculares no mejoran el
aprendizaje de los estudiantes en Educación Básica. Como resultado, podemos decir que el
docente desea impartir sus enseñanzas de forma inclusiva y adaptadas a las destrezas,
recursos, métodos y técnicas por López y Rosero (2021).
La presente investigación se justifica debido a la necesidad que tiene el sistema
educativo, de generar recursos educativos innovadores para un aprendizaje significativo, lo
que permite tener una educación de calidad y calidez mediante las adaptaciones curriculares.
Como nos menciona la autora Gil (2019) el cual, manifiesta que las adaptaciones curriculares:
“son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la
propuesta educativa desarrollada para un alumno, con el fin de responder a sus necesidades
educativas especiales(pág. 42). En las que interviene en función al grado de dificultad que
presenta el niño, lo cual lo decidirá el docente, con la finalidad de obtener respuestas
académicas.
La investigación es de relevancia dado que el diseño de los recursos educativos
innovadores en las adaptaciones curriculares se utiliza dentro de los salones de clases con la
idea de que los estudiantes sean capaces de participar activamente en su propio aprendizaje
también es un avance positivo hacia el desarrollo integral de cada uno de los estudiantes, y
de acuerdo a sus capacidades lograr los aprendizajes planteados, mediante un aprendizaje
motivador, orientado en el desarrollo de habilidades personales e intelectuales en educación
básica.
Mireya Palchucán / Mónica Mantilla / David Castillo / Julio Freire
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 73
MÉTODOS Y MATERIALES
En la presente investigación, se realizó la metodología cuantitativa. Dado que se emplea
métodos numéricos que facilitan la recolección de información de manera precisa. En este
sentido, el enfoque cuantitativo considera que el conocimiento objetivo se genera mediante
un proceso deductivo, utilizando mediación numérica y análisis estadístico inferencial para
probar hipótesis previamente formuladas por Hernández, Fernández y Baptista (2019). Por lo
tanto, se determina la cantidad de docentes del grupo de investigación involucrados, para el
diseño de los recursos educativos innovadores. Así, la metodología de la investigación elegida
guía la forma en que se recopila, organiza y análisis de los datos obtenidos como manifiesta
Coelho (2019).
En la investigación, se adoptó un diseño preexperimental de tipo transversal el cual
implica la recopilación de datos en un solo momento, en un tiempo único, con el propósito de
describir variables y analizar su incidencia e interacción en ese momento específico (Ibidem,
2020). Por lo tanto, para realizar la recolección y análisis de datos en un periodo definido se
busca proporcionar herramientas pedagógicas adecuadas que puedan satisfacer las
necesidades individuales de los estudiantes, promoviendo así la innovación educativa dentro
de la institución. Además, se realizó una manipulación intencionada de las variables para
examinar las consecuencias que esta manipulación tiene sobre las mismas como lo sostiene
Coelho (2019).
Asimismo, se realizó un tipo de diseño preexperimental debido a la población de
docentes encuestados de la institución educativa siendo el grupo para investigar. Según
Campbell y Stanley (2020), los diseños preexperimentales son útiles para investigar relaciones
causales cuando el control sobre las condiciones experimentales es limitado. Por lo tanto, la
investigación en este campo busca identificar, desarrollar estrategias y recursos educativos
innovadores que puedan contribuir a la creación de ambientes de enseñanza más inclusivos
y efectivos dentro del aula.
En la investigación se realizó un alcance explicativo de tipo descriptivo el cual según
Hernández (2019) “se caracteriza por la recopilación sistemática y la presentación objetiva de
hechos, propiedades o características de un fenómeno específico, sin intervenir ni manipular
variables independientes” (p.201).Por ello en el contexto educativo el diseño de recursos
innovadores a partir de adaptaciones curriculares en educación básica, podría examinar
detalladamente cómo los docentes emplean los recursos educativos en el aula, identificando
patrones y tendencias en su uso diario. Por ello permite una comprensión clara de la variedad
de tecnologías utilizadas en la práctica docente, así como de las metodologías específicas
implementadas. Además, influyen en la dinámica del aula y en la interacción entre profesores
y estudiantes por Carrillo (2020).
En esta investigación también tiene un enfoque exploratorio para abordar la escasez de
investigaciones previas en este campo sobre la relación entre la adaptación curricular y la
innovación educativa. Según Rodríguez et al., (2019), la investigación exploratoria es esencial
cuando el tema de estudio es poco explorado y no existen hipótesis claras formuladas
previamente. En este sentido, la naturaleza exploratoria de esta investigación permite a los
docentes enfrentan el desafío de atender las distintas formas la enseña y los estilos y ritmos
de desarrollo de cada estudiante tiene, ofreciendo experiencias más significativas.
Para lograr la intervención en la Unidad Educativa del Milenio Yachay se contó con la
participación de 20 profesores, de ellos 15 mujeres y 5 varones, docentes que imparten clases
de segundo a décimo o de educación básica paralelo “A”, con la finalidad de que los
docentes trabajen con el diseño de recursos educativos innovadores propuestos. Así mismo el
área de intervención serán 25 estudiantes de Educación Básica de la Unidad Educativa del
Mireya Palchucán / Mónica Mantilla / David Castillo / Julio Freire
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1. No. 1. Ed. Esp. Marzo 2025. 70-81 74
Milenio Yachay. Se realizó un muestreo no probabilístico debido a la selección de elementos
de la población de forma no aleatoria, lo que significa que no todos los elementos tienen la
misma probabilidad de ser seleccionados para formar parte de la muestra según Babbie (2019).
Para comprobar la hipótesis se realizó la intervención en la institución educativa, la cual
se realizó mediante la encuesta, siguiendo a García Ferrando (2019), como una técnica que
utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se
recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población
o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie
de características.
Por ello la técnica para utilizar es la encuesta y el cuestionario el instrumento de
recolección de datos aplicado en esta investigación, el mismo que consta de 10 preguntas, que
fue dirigida a docentes de educación general básica de la Unidad Educativa del Milenio
Yachay, para así a través de ellas conocer si los mismos están capacitados sobre el diseño de
recursos educativos innovadores a partir de adaptaciones curriculares. Por lo tanto, se aplica
10 interrogantes que están desarrolladas para ser contestadas a base de la escala de Likert las
cuales estas encuestas diseñadas para los 20 docentes de forma presencial y escrita. Así mismo
con los 25 estudiantes se aplicó un pretest y postest con la finalidad de verificar la mejora los
aprendizajes.
El proceso de validación de la investigación se llevó a cabo mediante la participación de
expertos de la propia institución, quienes realizaron una revisión exhaustiva y comparación
con los estándares de referencia establecidos. Redondo (2020). Esta evaluación se basó en una
escala que permitió medir la adecuación y relevancia de los recursos educativos innovadores
y las adaptaciones curriculares propuestas para el aula de clase. Además, se empleó el
coeficiente alfa de Cronbach para medir la consistencia del instrumento utilizado. Como
señala Cabera et al., (2024), el coeficiente alfa de Cronbach es una herramienta fundamental
para evaluar la fiabilidad y validez de una escala, proporcionando una estimación de la
consistencia de las respuestas de los participantes. En este contexto, se realizó un análisis en
el rango de coeficiente alfa de Cronbach del instrumento dirigido a los docentes, lo que
permitió verificar su validez en la medición de los constructos de interés en la investigación
Se empleó el software estadístico SPSS para el análisis de datos, lo que facilitó una
interpretación exhaustiva y precisa de la información obtenida de las encuestas. Este estudio
estadístico ofreció una base cuantitativa firme para comprender la violencia escolar en el
contexto del aprendizaje de las ciencias sociales, permitiendo desarrollar estrategias
fundamentadas en evidencia que ayuden a abordar este problema y a mejorar el ambiente
educativo.
RESULTADOS
Para aplicar el estadístico que permita comprobar la hipótesis planteada, se debe comprobar
si los datos obtenidos tienen o no distribución normal, para que de esta manera se seleccione
el estadístico adecuado. Luego de utilizar el diseño de recursos educativos innovadores a
partir de adaptaciones curriculares, para el aprendizaje se aplicó el postest a mismo grupo de
25 estudiantes, los cuales presentan un mejor rendimiento en el desarrollo de destrezas y
habilidades en el aula de clases, la normalidad de las calificaciones se obtiene a través del
software SPSS, como se demuestra en la tabla 1.
Mireya Palchucán / Mónica Mantilla / David Castillo / Julio Freire
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 75
Tabla1
Resultados del Pre-Test y del Post Test
Nro.
Nombre
Pre test
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Andrango Guagalango Sofia Nicol
Anrango Muenala Lady Alejandra
Anrrango Quilca Esteban Aldahir
Arias Muenala Mujahid Stefan
Cachimuel Campues Estevan Andrés
Caicedo Mejía Simón
Chancosa Lechón Carlos Vicente
Chancosa Quilca Odalis Araseli
Chávez Anrango Leslie Jamileth
Chiscuet Alcuacer Dorian Elian
Diaz Chilcañan Juan Miguel
Escanta Chicaiza Mayerli Naomi
Espinoza Cuyago Danny Alexander
Espinoza Diaz Alan Josué
Gallegos Guagalango Joselyn Yamileth
Gallegos Guandinango Anthony Fernando
Guevara López Danna Valentina
Hernández Quimbiamba Bella Victoria
Hernández Quimbiamba Vicente Rafael
Landázuri Anrango Lisseth Jacqueline
Landívar Escobar Britany Alejandra
Mendoza Moreira Diego Leandro
Pérez Ruiz Sebastian Matías
Pinchao Guzmán Karen Mishel
Prado Sánchez Deybi Jair
6,00
7,00
8,00
6,50
6,25
5,50
6,25
6,25
7,00
6,75
6,75
7,25
6,75
6,00
6,00
5,25
6,25
7,50
8,25
8,00
6,00
6,50
6,25
5,75
6,00
8,00
7,50
8,00
7,50
8,25
7,50
7,25
9,25
9,00
7,00
7,00
9,00
8,50
7,25
8,75
7,25
8,25
8,00
8,50
9,00
9,00
7,25
7,00
7,00
7,00
Nota: Datos obtenidos de la evaluación final realizada a estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio
“Yachay” del cantón Urcuquí, provincia de Imbabura.
A 20 docentes de la Unidad Educativa del Milenio Yachay se aplicó la encuesta comprendida
de 10 preguntas en la escala de Likert, la cual se somete al Software SPSS la cual nos facilita
comprender letras por meros obteniendo los siguientes resultados como se muestra en la
tabla 2.
Tabla 2
El diseño de recursos educativos a partir de adaptaciones curriculares en Educación Básica
Preguntas
Siempre
Casi
siempre
A veces
Casi
Nunca
Nunca
Total
5
4
3
2
1
%
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
¿Usted como docente trabaja con
recursos educativos innovadores
para desarrollar las adaptaciones
curriculares en el proceso de
enseñanza?
2
10
5
25
6
30
7
35
0
0
100
¿Los recursos educativos
innovadores que utiliza como
docente están enfocadas a
actividades que desarrolla un
proceso de enseñanza inclusivo?
2
10
5
25
9
45
4
20
0
0
100
Mireya Palchucán / Mónica Mantilla / David Castillo / Julio Freire
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1. No. 1. Ed. Esp. Marzo 2025. 70-81 76
¿Las adaptaciones curriculares que
utiliza usted como docente mejora la
aplicacn de los procesos educativos
en el aula de clase?
1
5
5
25
10
50
3
15
1
5
100
¿En la planificación de las
adaptaciones curriculares incorpora
material digital como un recurso
innovador?
3
15
3
15
9
45
3
15
2
10
100
¿Usted como docente utiliza el juego
como recurso educativo innovador
para las adaptaciones curriculares?
2
10
7
35
7
35
4
20
0
0
100
¿Considera que el estudiante
adquiere las destrezas necesarias a
partir de las adaptaciones
curriculares mediante el
acompañamiento del currículo?
1
5
6
30
4
20
6
30
3
15
100
¿En el proceso de enseñanza usted
como docente aplica los recursos
educativos innovadores mediante el
uso de la tecnología?
4
20
4
20
4
20
6
30
2
10
100
¿Los recursos educativos
innovadores que usted como
docente diseña fomenta la
participación activa de los
estudiantes, el pensamiento crítico
y la creatividad?
0
0
7
35
5
25
6
30
2
10
100
¿El diseño de recursos educativos
innovadores permiten al estudiante
efectuar favorablemente la
construcción de diferentes
conocimientos?
1
5
6
30
6
30
6
30
1
5
100
¿El currículo le permite realizar las
adaptaciones necesarias para
ayudar a los estudiantes a
comprender temas variados?
2
10
7
35
4
20
5
25
2
10
100
Nota: Datos obtenidos de la encuesta realizada a docentes de la Unidad Educativa del Milenio “Yachay”
del cantón Urcuquí, provincia Imbabura.
Por ello es particularmente notable que el 75% de los niños desarrollan habilidades y destrezas
fundamentales a través del diseño de recursos innovadores, lo cual subraya su efectividad
para facilitar el aprendizaje en áreas de mayor complejidad como la comprensión y aplicación
de conceptos científicos. Además, los resultados del postest revelaron que un porcentaje
significativo de estudiantes, específicamente el 20% están progresando activamente al
desarrollo de destrezas facilitadas por el diseño de recursos innovadores, mientras que el 5%
se en encuentran en una etapa inicial de este proceso. Estos datos enfatizan la capacidad del
diseño de recursos innovadores no solo para fortalecer conocimientos académicos, sino
también para cultivar habilidades blandas esenciales como la comunicación efectiva, la
colaboración y el trabajo en equipo(Freire, 2022).Estas habilidades son fundamentales tanto
en el entorno educativo como en las interacciones cotidianas, preparando a los estudiantes
para enfrentar desafíos diversos en su desarrollo personal y profesional.Por tal razón se ha
destacado como una herramienta innovadora y efectiva. En este contexto, se utilizó la prueba
Mireya Palchucán / Mónica Mantilla / David Castillo / Julio Freire
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 77
de normalidad, según Rojas y Sara (2019), juega un papel crucial para validar la consistencia
y fiabilidad de los datos obtenidos en investigaciones científicas.
Tabla 3
Cálculo de la distribución normal con el software SPSS
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Pretest
,175
25
,046
,937
25
,125
Postest
,185
25
,027
,889
25
,011
Diferencia
,140
25
,200
*
,938
25
,135
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
El valor obtenido mediante el programa informático SPSS como significancia bilateral es de
0.0; valor que es menor que el valor de probabilidad de 0.05; por lo tanto, se establece que se
acepta la hipótesis alterna y se rechaza el planteamiento de la hipótesis nula.
La prueba de normalidad, realizada mediante métodos estadísticos como Shapiro-Wilk
y Kolmogorov-Smirnov, permite evaluar si los datos recopilados siguen una distribución
normal. En el artículo, se menciona que se obtuvo un valor de significancia de 0.200 y 0.598
en diferentes pruebas de normalidad. Estos resultados indican que, en ambos casos, los datos
del estudio cumplen con los criterios de normalidad al ser mayores que 0.05, lo cual es
fundamental para asegurar que los análisis estadísticos posteriores sean válidos y confiables.
El valor de significativa obtenido es de 0.2, que es mayor que el valor estándar que es
0.05; se deduce que los datos tienen una distribución normal, debiéndose seleccionar un
estadístico paramétrico para comprobar hipótesis, como es la t de Student.
Tabla 4
Cálculo del estadístico t de Student
Prueba de muestras emparejadas
Diferencias emparejadas
t
gl
Sig.
(bilateral)
Media
Desv.
Desviación
Desv. Error
promedio
95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
Inferior
Superior
Par 1
Pretest
Postest
-1,36000
,87524
,17505
-1,72128
-,99872
-7,769
24
,000
En el estudio mencionado Salazar (2024), se encontraron resultados significativos al aplicar la
Prueba de Leve de Igualdad de Varianzas, evidenciando una diferencia estadísticamente
significativa (p = 0.001 < 0.05) al evaluar el impacto del diseño de recursos educativos
innovadores a partir de adaptaciones curriculares en el desarrollo de habilidades conceptuales
en estudiantes de séptimo grado de la Unidad Educativa del Milenio Yachay”. Estos
hallazgos respaldan la Hipótesis, indicando que el diseño de recursos educativos innovadores
es efectivo para mejorar la comprensión y aplicación de conceptos científicos en los
estudiantes.
Mireya Palchucán / Mónica Mantilla / David Castillo / Julio Freire
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1. No. 1. Ed. Esp. Marzo 2025. 70-81 78
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
De acuerdo con el estudio realizado por Peñuela (2021), el diseño de recursos educativos debe
ser dinámico, adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes y garantizar el
aprendizaje personalizado: “Como la personalización es vital para responder a la diversidad
en el aula y mejorar el rendimiento educativo”. Sin embargo, de acuerdo con Pérez (2019), las
adaptaciones curriculares también deben ser culturales y lingüísticas para proporcionar una
educación inclusiva y equitativa: “No se presta la suficiente atención al contexto sociocultural
en el diseño de Recursos Educativos, que tiene un impacto crítico en lo que aprenden los
estudiantes y en la relevancia de lo que están aprendiendo”. Por lo tanto, aunque su enfoque
esté en los estudiantes en lugar de en los recursos educativos, se complementa con la
perspectiva cultural, señalando la necesidad de adaptaciones curriculares que abordan las
características socioculturales de los estudiantes además de su nivel de habilidades y
conocimientos individuales.
Desde otra mirada, Martínez (2019) sostiene que la innovación en los recursos
educativos no se limita a la incorporación de nuevas tecnologías, sino que implica también la
renovación de métodos pedagógicos centrados en el desarrollo de habilidades del siglo XXI.
Por ello argumenta que las adaptaciones curriculares deben enfocarse en fomentar
competencias como el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad. Este enfoque,
según indica Rodríguez (2021), es crucial para preparar a los estudiantes para los desafíos
futuros y para facilitar su integración en una sociedad digitalmente avanzada. Por lo tanto, se
propone un cambio de paradigma en el diseño de recursos educativos, hacia una educación
más centrada en habilidades que trascienden el contenido académico tradicional.
En contraste, la visión de Gómez (2019) recalca que la evaluación continua y formativa
de los recursos educativos es esencial para garantizar su efectividad y relevancia en el proceso
educativo que los educadores deben ser agentes activos en la adaptación y mejora de los
recursos, asegurando que estos se ajusten dinámicamente a las necesidades cambiantes de los
estudiantes y del entorno educativo. Esta perspectiva, respaldada por investigaciones
recientes por López (2022), subraya la importancia de un ciclo de retroalimentación constante
entre diseño, implementación y evaluación de recursos educativos adaptativos. Así, propone
un marco de trabajo que no solo busca la innovación inicial, sino también la mejora continua
en la práctica educativa.
El diseño de recursos educativos innovadores a partir de adaptaciones curriculares
promovió la Educación Básica subrayó el papel crucial del docente como agente de cambio en
el proceso educativo. Por ello al adaptar los recursos para abordar las necesidades
individuales de los estudiantes, se empoderó al docente para crear un espacio acorde para
impartir las enseñanzas de manera inclusiva y efectiva. Este enfoque no solo buscó equidad
educativa, sino que también fortalece la motivación y el compromiso del docente al reconocer
y apoyar los diferentes estilos de aprendizaje que presenta cada alumno. Así, se preparó a los
educadores para facilitar una educación que no solo transfirió conocimientos, sino que
también fomentó habilidades esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes en la
época actual.
La fundamentación teórica sobre el diseño de recursos educativos innovadores a partir
de adaptaciones curriculares en educación básica estaba respaldada por fuentes bibliográficas
tanto física y digital, las cuales empoderaban al docente al integrar en su práctica educativa
las teorías pedagógicas contemporáneas con evidencia empírica. Esto proporcionó un marco
sólido que guía al educador hacia métodos más efectivos y personalizados en base a la
experiencia. Este respaldo teórico no solo justificó la necesidad de adaptar el currículo, sino
que también inspiró al docente a explorar nuevas formas de diseñar y aplicar recursos
Mireya Palchucán / Mónica Mantilla / David Castillo / Julio Freire
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 79
educativos que optimicen el proceso de enseñanza para todos los estudiantes,
independientemente de sus capacidades individuales en su proceso escolar.
La identificación de adecuados diseños de recursos educativos innovadores mediante
fichas de observación capacita al docente para una evaluación sistemática de su efectividad y
aplicabilidad en el aula. Este enfoque metodológico no solo ayuda al educador a seleccionar
las mejores prácticas adaptativas, sino que también proporciona datos concretos sobre cómo
estas adaptaciones impactan positivamente el aprendizaje de los estudiantes. Al utilizar
herramientas de observación estructuradas, se capacita al docente para ajustar e implementar
intervenciones pertinentes que maximicen su impacto en la mejora educativa continua.
Los hallazgos encontrados en el estudio realizado subrayan la necesidad de promover
un aprendizaje inclusivo y capacitar a los docentes, permitiéndoles identificar mejoras
significativas en la participación y el rendimiento académico de los estudiantes. La utilización
de recursos educativos innovadores en los procesos inclusivos ayuda a los educadores a
reconocer áreas de éxito y oportunidades de mejora, orientando decisiones pedagógicas y
políticas educativas. Este análisis refuerza la importancia de aprovechar las adaptaciones
curriculares para fomentar una educación de calidad, inclusiva y diferenciada, que aborde las
diversas necesidades de los estudiantes en la educación contemporánea.
Es crucial que las instituciones educativas proporcionen la atención oportuna a los
estudiantes con necesidades educativas para garantizar un mejor rendimiento escolar, para lo
cual se propone un cuadernillo con actividades para estudiantes con necesidades educativas
para asegurar la atención de los estudiantes en el aula de clases.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabrera-López, J. R., Peñuela-Jara, D. R., & Castillo-Salazar, D. (2024). Recursos pedagógicos
digitales: una mirada al desarrollo del pensamiento computacional en educandos del
nivel secundario. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación,
Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 7(13 Ed. esp.), 73-93.
Recuperado a partir de https://n9.cl/wu2kr
Freire Pazmiño, J. C. (2022). Las TIC en el desarrollo de las funciones básicas durante el
proceso de enseñanza y aprendizaje de Ciencias Naturales en los estudiantes de básica
superior. Ciencia Digital, 6(1), 116-139. https://n9.cl/smays
Peñuela Jara, D. R. (2021). La metodología socioformativa en el currículo universitario:
estrategias para la planificación docente. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(10),
3849. Recuperado a partir de https://n9.cl/ux72up
Acosta, V. M., & Lovato, T. S. (2019). The Investigative Competences. M, 3542.
https://n9.cl/txufm
Aguilar, M. (2019). Adaptaciones Curriculares para la Educación Especial e Inclusiva. In Oei.
https://n9.cl/obwelj
Albán, M. J. H., & Naranjo, T. (2020). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
intelectual: Un reto pedagógico para la educación formal. Digital Publisher, 4, 5668.
https://n9.cl/brit6
Alfaro, J., & Mantilla, J. (2011). Ética e investigación. 28(4), 811. https://n9.cl/s817s
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2019). The research
protocol III. Study population. Revista Alergia Mexico, 63(2), 201206.
https://n9.cl/93ujk
Mireya Palchucán / Mónica Mantilla / David Castillo / Julio Freire
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1. No. 1. Ed. Esp. Marzo 2025. 70-81 80
Armesto-Céspedes, M. S., Medina-Coronado, D., & Bartra-Rivero, K. R. (2021). La enseñanza
remota en la autonomía para el aprendizaje de estudiantes de universidades
latinoamericanas. Innova Research Journal, 6(3), 113. https://n9.cl/r61f6
Arnáez, A. (2019). El derecho a la educación inclusiva. https://n9.cl/4zo70x
Barahona, C. D. Ma. (2021). La formación del docente en adaptaciones curriculares para la
atención a estudiantes con discapacidad intelectual en instituciones regulares
[Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil]. https://n9.cl/g5tdo
Batioja, C. C., & Valencia, Q. N. (2021). Factores que influyen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual [Pontificia Universidad
Católica del Ecuador]. https://n9.cl/okaa4
Cabal, M. C., & Delgado, M. R. (2021). Estrategias de enseñanza-aprendizaje y su influencia
en la atención de niños con necesidades educativas especiales. Revista Científica
SAPIENTIAE, 4, 8593. https://n9.cl/gkvyz
Castro, D. S. (2020). El Proceso de Selección y su Efecto en el Desempeño Laboral en el Personal
de las Microfinancieras de la Ciudad de Quetzaltenango. Revista Científica del Sistema
de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 3(01), 25-32.
https://n9.cl/xo4rm
Castro, Á. M. A., & Corral, J. K. E. (2021). Análisis de las adaptaciones curriculares en el
proceso de inclusión de un estudiante con discapacidad intelectual de bachillerato de
la Unidad Educativa Manuel Inocencio Parrales y Guale del Cantón Jipijapa. Polo Del
Conocimiento, 6(9), 787801. https://n9.cl/cxsql
Chávez, L. (2021). Estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes con
discapacidad intelectual. Revista Innova Educación, 3(1), 619. https://n9.cl/cqc74
Colorado, E. M., & Mendoza, M. F. (2021). El material didáctico de apoyo en adaptaciones
curriculares de matemáticas para personas con discapacidad intelectual. Scielo
Preprints, 17, 19. https://n9.cl/zi3fv
Condori, P. (2020). Universo, población y muestra. Porfirio Condori Ojeda.
Cortés, R. A. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan el
desarrollo profesional docente. Un estudio en instituciones de niveles básica y media
de la ciudad de Bogotá, Colombia. [Universidad Autónoma de Barcelona].
https://n9.cl/9qz0t
Díaz-Caneja, P. (2016). Sumario. 26. https://n9.cl/obwelj
Espinoza, E. D. X., & Calva, M. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista
Universidad y Sociedad, 12(4), 333340. https://n9.cl/fb45c
García, F., Morales, C., & Rivas, M. (2021). Variabilidad en la implementación de recursos
educativos innovadores. Educación y Desarrollo, 25(3), 311-326.
Godoy, C. (2020). Lo que no sabías sobre validez y confiabilidad de un instrumento. Tesis de
Cero a 100, 115. https://n9.cl/e2z10
Gómez, L., Hernández, A., & Pérez, R. (2020). Innovaciones educativas y su impacto en el
aprendizaje estudiantil. Journal of Curriculum Studies, 15(1), 89-102.
Lara, C. M. E. (2020). Adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas
especiales. https://n9.cl/0x2vw
Mireya Palchucán / Mónica Mantilla / David Castillo / Julio Freire
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 81
Manzano, E. K., Freire-Claudio, S. J., & otros. (2021). Adaptaciones curriculares: Un estudio
cualitativo dentro del entorno educativo ecuatoriano. Revista Polo Del Conocimiento,
6(10), 722738. https://n9.cl/8fm5g
Mantilla, V., Vaca, P., Jael, R., & otros. (2021). Desarrollo del proceso lectoescritor en niños con
discapacidad intelectual leve y moderada. In PUCESI (Ed.), Ecos de la Academia (Vol.
7, pp. 8799). https://n9.cl/veh59
Martínez, J., & López, S. (2021). Percepción docente sobre la efectividad de los recursos
educativos innovadores. Educación y Tecnología, 10(2), 123-136.
Oviedo, H. C. (2019). Aproximación al uso del coeficiente alfa. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 573. https://n9.cl/oya5h
Pérez, M. (2019). Efectividad de las innovaciones curriculares en la educación básica. Revista
de Educación Innovadora, 12(3), 45-58.
Redondo Corcobado, P., & Corcobado, Á. (2020). La investigación sobre el Aprendizaje-
Servicio en la producción científica española: una revisión sistemática. Revista
Complutense de Educación. https://n9.cl/o4cvf
Rodríguez, P., & Sánchez, T. (2022). Factores que influyen en la aceptación de recursos
educativos innovadores. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 18(4), 213-
229