Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Vol. 1. No. 1. Edición especial. Marzo 2025. 103-114
ISBN: 3073-1461
https://revistasfiecyt.com/index.php/riced
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT”
103
Aplicación de recursos tecnológicos educativos en el desarrollo socio
emocional en educación básica
Application of educational technological resources in social emotional
development in basic education
Norma Alicia Panamá Panamá
1
Betty Paulina Burbano Enríquez
2
Edid Elsa Atiz Tucanez
3
Nancy Fabiola Julio Flores
4
1,2
Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador.
3
Escuela de Educación Básica Sergio Quirola, Ecuador.
4
Escuela de educación Básica Simón Rodríguez, Ecuador.
1
Autor de correspondencia: npanama@indoamerica.edu.ec
Datos del artículo:
Recibido: noviembre 20, 2024
Revisado: diciembre 9, 2024
Aceptado: enero 15, 2025
Publicación: marzo 15, 2025
Palabras clave:
autorregulación,
comunicación, desarrollo
socioemocional, educación
básica.
Keywords:
self-regulation,
communication, socio-
emotional development, basic
education.
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced
1.1-43
Este artículo está bajo la licencia
Resumen
El desarrollo socioemocional en la educación básica es un desafío crítico que
requiere soluciones innovadoras. A pesar de los avances tecnológicos, existe
una brecha en la implementación efectiva de recursos tecnológicos educativos
que fomenten estas habilidades. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la
utilización de recursos tecnológicos educativos en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes de la Unidad Educativa “Brethren”. Con un
enfoque cuantitativo y un diseño no experimental transversal, se aplicaron
encuestas estructuradas a 40 estudiantes y 6 docentes, cuyos datos fueron
analizados mediante estadísticas descriptivas y pruebas de significación. Los
resultados indicaron que herramientas como ClassDojo, Siesa, Google
Classroom y Mood Meter son efectivas para mejorar habilidades
socioemocionales como la empatía, la comunicación y la autorregulación. El
diagnóstico most una recepción positiva de estos recursos por parte de
estudiantes y docentes, con un impacto significativo en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes confirmado por valores de significación p <
0.001. En conclusión, los recursos tecnológicos educativos son herramientas
valiosas para el desarrollo socioemocional, aunque el estudio se vio limitado
por el tamaño reducido de la muestra y la falta de análisis cualitativos. Futuras
investigaciones deberían ampliar la muestra, incluir múltiples instituciones,
explorar nuevas tecnologías emergentes y considerar el impacto de variables
externas como el entorno familiar y socioeconómico.
Abstract
The socio-emotional development in basic education is a critical challenge that
requires innovative solutions. Despite technological advancements, there is a
gap in the effective implementation of educational technology resources that
promote these skills. This study aimed to evaluate the use of educational
technology resources in the socio-emotional development of students at the
"Brethren" Educational Unit. Using a quantitative approach and a non-
experimental cross-sectional design, structured surveys were applied to 40
students and 6 teachers, with data analyzed through descriptive statistics and
significance tests. Results indicated that tools like ClassDojo, Siesa, Google
Classroom, and Mood Meter are effective in enhancing socio-emotional skills
Norma Panamá / Betty Burbano / Edid Atiz / Nancy Julio
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1. No. 1. Ed. Esp. Marzo 2025. 103-114 104
such as empathy, communication, and self-regulation. The diagnosis showed
a positive reception of these resources from both students and teachers, with
a significant impact on students' socio-emotional development confirmed by
p < 0.001 values. In conclusion, educational technology resources are valuable
tools for socio-emotional development, although the study was limited by the
small sample size and lack of qualitative analysis. Future research should
expand the sample, include multiple institutions, explore emerging
technologies, and consider the impact of external variables such as family and
socioeconomic environment.
Forma sugerida de citar (APA):
Panamá-Panamá, N. A., Burbano-Enríquez, B. P., Atiz-Tucanez, E. E. y Julio-Flores, N. F. (2025). Aplicación
de recursos tecnológicos educativos en el desarrollo socio emocional en educación básica. RICEd: Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación. 1(1). Ed. Esp. 82-102. https://doi.org/10.53877/riced1.1-43
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la tecnología se presenta como una guía fundamental que orienta el
desarrollo intelectual, social, emocional y cognitivo de los estudiantes. Los recursos
tecnológicos educativos se convierten en puentes que conectan el conocimiento con la
emoción, puesto que, proporcionan acceso a una gran cantidad de información y fomentan la
interacción y la participación de los alumnos, permitiendo que la educación trascienda los
límites tradicionales del aprendizaje. Estos recursos no solo iluminan el camino del saber, sino
que también encienden la chispa del crecimiento socioemocional, forjando individuos
preparados para navegar en la sociedad del conocimiento.
Desde esta perspectiva, surge la necesidad de definir que son los recursos tecnológicos
educativos. Para Mora (2023), los recursos tecnológicos educativos abarcan una amplia gama
de herramientas digitales diseñadas para facilitar y enriquecer el proceso de aprendizaje. El
autor menciona que incluyen desde dispositivos electrónicos como tabletas, teléfonos y
computadoras, hasta software educativo, plataformas en línea y contenidos digitales
interactivos. Su propósito es hacer el aprendizaje más accesible, personalizado y atractivo para
los estudiantes de todas las edades.
Por otra parte, el desarrollo socioemocional se refiere al proceso mediante el cual los
estudiantes adquieren y aplican las habilidades necesarias para comprender y manejar sus
emociones, establecer y mantener relaciones positivas, y tomar decisiones responsables
(Bolaños, 2020). Según Goleman (citado por Velázquez et al., 2023) estas habilidades incluyen
la inteligencia emocional, la empatía, la autoconciencia, la resiliencia y la habilidad para
resolver conflictos. Es fundamental para el bienestar y el éxito a largo plazo de los individuos,
ya que influye en su capacidad para relacionarse con los des y enfrentar los desafíos de la
vida.
Cabe mencionar que la relación entre los recursos tecnológicos educativos y el desarrollo
socioemocional es sinérgica. Por un lado, la tecnología ofrece oportunidades para que los
estudiantes experimenten y practiquen habilidades socioemocionales en contextos virtuales
(Bernate y Fonseca, 2023). Por ejemplo, las simulaciones virtuales pueden ayudar a los
estudiantes a desarrollar empatía al ponerse en el lugar de otros. Por otro lado, el desarrollo
de estas habilidades permite a los estudiantes utilizar la tecnología de manera más efectiva y
responsable (Castrillón, 2015). La alfabetización digital y la ética en línea son componentes
esenciales para una ciudadanía digital responsable.
Norma Panamá / Betty Burbano / Edid Atiz / Nancy Julio
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 105
En Latinoamérica, la aplicación de recursos tecnológicos en la educación básica enfrenta
desafíos como la brecha en algunas regiones. Sin embargo, también presenta oportunidades
únicas. La inclusión digital es una prioridad para muchos países latinoamericanos, y se han
implementado programas para proporcionar acceso a dispositivos y conectividad en las
escuelas (Quilia et al., 2023). Además, la tecnología puede ser un vehículo para abordar temas
socioemocionales como la diversidad cultural y la tolerancia. Sin embargo, Rivoir (2020)
explica que, a pesar de las iniciativas de inclusión digital promovidas por los gobiernos de
América Latina, la región ha enfrentado retos significativos para su implementación efectiva,
resultando en una adopción tecnológica variada y desigual a lo largo de los distintos países.
En el contexto ecuatoriano, el uso de recursos tecnológicos en la educación básica ha ido
en aumento. El Plan Nacional de Educación Digital busca integrar la tecnología en las aulas
para mejorar la calidad educativa (Ministerio de Educación, 2021). La capacitación docente es
esencial para aprovechar al máximo estos recursos. Según Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL, 2012), en Ecuador, se han implementado programas como Una
Computadora por Niño” para reducir la brecha digital y garantizar que todos los estudiantes
tengan acceso a la tecnología. Sin embargo, a pesar del compromiso gubernamental, no se
logró proporcionar una computadora a cada niño en el país.
En Pichincha, la implementación de recursos tecnológicos educativos ha permitido a los
educadores crear entornos de aprendizaje más dinámicos y participativos. Según el Ministerio
de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (2024), las aulas virtuales y las
plataformas de aprendizaje en línea se han convertido en aliados para fomentar el desarrollo
social, cultural y educativo. Los docentes pueden utilizar herramientas como blogs
educativos, foros de discusión y redes sociales educativas para mejorar la comunicación y
colaboración entre estudiantes, lo que contribuye al desarrollo de habilidades como el
asertividad y el trabajo en equipo. Este enfoque tecnológico ha tenido un impacto positivo en
el desarrollo socioemocional de los estudiantes, quienes se benefician de una educación más
holística y adaptada a las demandas del siglo XXI.
En la Unidad Educativa “Brethren”, se han implementado diversos recursos
tecnológicos, pero aún enfrentan desafíos significativos, como la falta de acceso equitativo a
la tecnología y la capacitación insuficiente de los docentes. A pesar de estos obstáculos, se han
logrado avances. El uso de aulas virtuales y plataformas en línea ha fomentado una mayor
participación y colaboración entre los estudiantes, contribuyendo al desarrollo de habilidades
socioemocionales como el asertividad y el trabajo en equipo.
Ante lo expuesto, la integración de recursos tecnológicos educativos en la educación
básica es un paso adelante hacia la formación de ciudadanos globales competentes y
emocionalmente inteligentes. A medida que se avanza, es imperativo que se continue
explorando y expandiendo estas herramientas para asegurar que cada estudiante tenga la
oportunidad de alcanzar su máximo potencial tanto académico como emocional. (Olalla y
Gavilanes, 2024) Puesto que, la tecnología educativa no es solo una herramienta de
aprendizaje; es un catalizador para el crecimiento integral de la próxima generación.
Para llevar a cabo el presente estudio se formularon las siguientes preguntas: ¿Cómo
afectan los recursos tecnológicos educativos en el desarrollo socioemocional de los estudiantes
en la Unidad Educativa “Brethren”? ¿Cuáles son los recursos tecnológicos educativos
efectivos para el desarrollo socioemocional en la educación básica?; ¿Qué recursos
tecnológicos educativos son utilizados por los docentes en las aulas de la Unidad Educativa
“Brethren”? ¿Cómo afectan los recursos tecnológicos educativos en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes en la Unidad Educativa “Brethren”?
Para responder a estas interrogantes se estableció como objetivo general: Evaluar la
utilización de los recursos tecnológicos educativos en el desarrollo socioemocional de los
Norma Panamá / Betty Burbano / Edid Atiz / Nancy Julio
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1. No. 1. Ed. Esp. Marzo 2025. 103-114 106
estudiantes de educación básica en la Unidad Educativa ‘Brethren’, mediante la identificación,
diagnóstico y análisis de las herramientas tecnológicas utilizadas en el proceso educativo. De
la misma manera, se plantearon los siguientes objetivos específicos: Identificar los recursos
tecnológicos educativos efectivos para el desarrollo socioemocional en la educación básica, a
través de una revisión de estudios previos; diagnosticar los recursos tecnológicos educativos
utilizados por los docentes en la educación básica y su influencia en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes mediante encuesta estructurada aplicada a docentes y
estudiantes de la Unidad Educativa “Brethren”; analizar los datos obtenidos del diagnóstico
para conocer el efecto de las herramientas tecnológicas en el progreso socioemocional de los
estudiantes de la Unidad Educativa “Brethren” A partir de estos objetivos, se formuló la
siguiente hipótesis que guía el presente estudio:
La hipótesis del presente estudio es: La implementación de recursos tecnológicos
educativos influye positivamente al desarrollo socioemocional de los estudiantes de
educación básica.
En la era digital actual, la integración de recursos tecnológicos en la educación básica es
fundamental. ya que, pueden transformar la experiencia educativa, facilitando un aprendizaje
más interactivo y personalizado. Además, el bienestar emocional de los estudiantes es tan
importante como su rendimiento académico, puesto que, cuando los estudiantes se sienten
emocionalmente seguros y equilibrados, están más abiertos a aprender, interactuar con sus
compañeros y enfrentar desafíos. (Peñuela et al.,2024)
Por tal motivo es relevante e indispensable realizar esta investigación, porque al
entender cómo estas herramientas influyen a los estudiantes, los educadores pueden mejorar
estrategias pedagógicas y promover un ambiente de aprendizaje que nutra tanto la mente
como el espíritu. Por lo tanto, esta investigación puede proporcionar información valiosa para
optimizar la educación y el desarrollo integral de los niños.
MÉTODOS Y MATERIALES
La presente investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con el propósito de identificar y
evaluar los recursos tecnológicos educativos efectivos para el desarrollo socioemocional en la
educación básica. Este enfoque permitió la recolección y análisis de datos objetivos y medibles
que proporcionaron evidencia clara sobre la relación entre las herramientas tecnológicas y el
progreso socioemocional de los estudiantes. La metodología cuantitativa facilitó la obtención
de resultados precisos y confiables que pudieron ser generalizados a la población de estudio,
asegurando la validez de los hallazgos (Cadena et al., 2014).
El paradigma positivista sustentó esta investigación, enfocándose en la recopilación de
datos verificables. Este enfoque fue adecuado para identificar recursos tecnológicos efectivos,
diagnosticar su uso y analizar su impacto en el desarrollo socioemocional de los estudiantes
de la unidad educativa "Brethren". Al aplicar métodos científicos rigurosos, se garantizó la
objetividad en la recolección y análisis de datos, permitiendo una interpretación precisa y
generalizable de los resultados obtenidos (Ballina, 2013).
Para esta investigación se empleó un diseño no experimental. Este diseño fue adecuado
para estudiar el uso de recursos tecnológicos educativos y su impacto en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes de la unidad educativa "Brethren". La elección de un diseño
no experimental se justificó porque se buscó describir y diagnosticar el uso actual de las
herramientas tecnológicas y evaluar su efectividad a través de la recolección de datos
mediante encuestas. Dado que no se pretendió introducir cambios o intervenciones específicas
en el entorno educativo, sino s bien entender y analizar el contexto tal y como se
presentaba, el diseño no experimental proporcionó un enfoque apropiado y riguroso para
Norma Panamá / Betty Burbano / Edid Atiz / Nancy Julio
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 107
alcanzar los objetivos de la investigación (Sousa, Driessnack y Costa, 2007). Además, fue
transversal ya que esta investigación recogió datos en un único punto temporal, lo cual fue
eficiente y permitió obtener información precisa de la situación actual.
El alcance descriptivo de esta investigación se centró en caracterizar y detallar el uso de
recursos tecnológicos educativos y su influencia en el desarrollo socioemocional de los
estudiantes (Coronel, 2023). A través de la revisión de estudios previos y la aplicación de
encuestas estructuradas, se describieron las características de las herramientas tecnológicas
más efectivas y se evaluó su implementación en la unidad educativa "Brethren". Este enfoque
descriptivo proporcionó una comprensión detallada y precisa de cómo los recursos
tecnológicos fueron utilizados y percibidos por los docentes y estudiantes, facilitando el
diagnóstico de su impacto.
La población de esta investigación estuvo compuesta por 40 estudiantes de séptimo año
de educación básica, con edades de 10 a 11 años y 6 docentes de la unidad educativa
"Brethren". Esta población permitió obtener una visión representativa y detallada del uso de
recursos tecnológicos educativos y su impacto en el desarrollo socioemocional de los
estudiantes de educación básica. La selección de esta población respondió a la necesidad de
diagnosticar el uso de estas herramientas en un contexto educativo específico y de analizar su
efectividad en el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Aunque no fue necesaria una
muestra debido a que la población total era pequeña y manejable, se realizó un censo que
incluyó a todos los individuos. Esto permitió garantizar la exhaustividad y precisión en el
diagnóstico. Sin embargo, es importante destacar que, al tratarse de una población específica
y limitada a la Unidad Educativa "Brethren", la capacidad para generalizar los resultados a
otros contextos educativos podría estar restringida. Aun así, la inclusión de toda la población
asegura que los resultados sean representativos dentro del contexto particular de esta
institución.
Para esta investigación se seleccionaron Google Scholar, Scielo, Redalyc y Dialnet como
bases de datos principales debido a la amplia cobertura de literatura académica y científica
relevante para el estudio del impacto de los recursos tecnológicos educativos en el desarrollo
socioemocional. La producción de datos a través de estas bases de datos se enfocó en la
identificación de estudios previos, análisis críticos y resultados empíricos que aportaron una
base sólida para la comprensión de cómo las herramientas tecnológicas influyen en el
desarrollo socioemocional de los estudiantes.
La técnica de recolección de datos fue la encuesta estructurada, aplicada tanto a docentes
como a estudiantes de la unidad educativa "Brethren". Esta técnica permitió recopilar
información específica y cuantitativa sobre los recursos tecnológicos educativos utilizados y
el impacto en el desarrollo socioemocional (Montes, 2000). Las encuestas proporcionaron
datos relevantes que permitieron diagnosticar la situación actual y evaluar la efectividad de
las herramientas tecnológicas en el contexto estudiado. El instrumento de recolección de datos
fue un cuestionario de 10 preguntas, diseñado para capturar información detallada sobre el
uso y percepción de los recursos tecnológicos educativos. El cuestionario incluyó preguntas
cerradas y escalas de Likert para facilitar el análisis cuantitativo.
El presente artículo adoptó un enfoque estadístico para el análisis de los datos
recolectados, empleando técnicas descriptivas mediante el uso del software SPSS (Statistical
Package for the Social Sciences). Este programa fue seleccionado por su capacidad para
manejar datos y proporcionar análisis estadísticos detallados.
Para garantizar la validez y confiabilidad de los datos recolectados, se implementaron
varias estrategias prácticas durante el proceso de recopilación. En primer lugar, las encuestas
estructuradas fueron diseñadas cuidadosamente para abordar los objetivos específicos de la
investigación, utilizando preguntas claras y comprensibles. Estas encuestas se distribuyeron
Norma Panamá / Betty Burbano / Edid Atiz / Nancy Julio
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1. No. 1. Ed. Esp. Marzo 2025. 103-114 108
en la Unidad Educativa “Brethren”. Además, se abrió un período de tiempo adecuado para
que tanto docentes como estudiantes pudieran responder con tranquilidad. Durante el
proceso, se ofreció asistencia técnica y orientación para resolver cualquier duda sobre las
preguntas, lo que ayudó a minimizar errores de interpretación y asegurar la precisión en las
respuestas. Una vez recogidos los datos, se verificó su integridad y coherencia antes de
proceder al análisis estadístico en SPSS, lo que permitió obtener resultados confiables y
representativos del uso de los recursos tecnológicos en el desarrollo socioemocional.
La investigación se centró en la identificación, diagnóstico y análisis de los recursos
tecnológicos educativos aplicados en el desarrollo socioemocional de los estudiantes de la
unidad educativa "Brethren". A través de una revisión de estudios previos, se identificaron las
herramientas más efectivas. Posteriormente, se diagnosticó el uso actual de estas herramientas
mediante encuestas estructuradas aplicadas a docentes y estudiantes. Finalmente, se
analizaron los datos obtenidos para evaluar el impacto de las herramientas tecnológicas en el
desarrollo socioemocional, proporcionando información valiosa para mejorar las prácticas
educativas.
RESULTADOS
Los recursos tecnológicos educativos que se consideran efectivos para el desarrollo
socioemocional en la educación básica incluyen una variedad de herramientas y aplicaciones
que promueven habilidades como la empatía, la comunicación, la autorregulación, y la
colaboración. Mediante la revisión de estudios previos se han identificado los siguientes
recursos tecnológicos para el desarrollo socioemocional:
Tabla 1
Identificación de recursos tecnológicos para el desarrollo socioemocional
Recursos tecnológicos
Nombres de recursos
tecnológicos
Autores
Aplicaciones y
plataformas
ClassDojo:
Liberio (2019)
Seesaw
Chaljub (2019)
Google Classroom
Prado et al. (2020)
Mood Meter
Quílez y Cortés (2024).
Soto et al. (2020).
Juegos y
simulaciones
Minecraft: Education Edition
Liberio (2019)
Multimedia
YouTube Kids
Posligua y Zambrano (2020).
Nota: Autoría propia
La tabla 1, presenta la identificación de recursos tecnológicos utilizados para el desarrollo
socioemocional, clasificándolos en aplicaciones y plataformas, juegos y simulaciones, y
multimedia. Cada categoría incluye ejemplos específicos de recursos tecnológicos junto con
los autores que los han mencionado o estudiado.
Norma Panamá / Betty Burbano / Edid Atiz / Nancy Julio
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 109
En la categoría de aplicaciones y plataformas, se destacan varios recursos tecnológicos como
ClassDojo, Seesaw, Google Classroom y Mood Meter. ClassDojo, mencionado por Liberio
(2019), es una plataforma que permite a los maestros comunicarse con los estudiantes y sus
familias, promoviendo un ambiente de aprendizaje positivo. Seeaw, citado por Chaljub (2019),
facilita la participación activa de los estudiantes a través de actividades interactivas y el
seguimiento del progreso. Google Classroom, según Prado et al. (2020), proporciona un
espacio virtual donde los estudiantes pueden colaborar y acceder a recursos educativos,
mientras que Mood Meter, mencionado por Quílez y Cortés (2024) y Soto et al. (2020), ayuda
a los estudiantes a identificar y gestionar sus emociones.
Los juegos y simulaciones son otra categoría de recursos tecnológicos que fomentan el
desarrollo socioemocional. Minecraft: Education Edition, destacado por Liberio (2019), es un
ejemplo de cómo los juegos pueden ser utilizados en el entorno educativo para promover
habilidades de colaboración, resolución de problemas y creatividad. Este juego permite a los
estudiantes trabajar juntos en proyectos, desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico y
mejorar sus capacidades socioemocionales a través de la interacción y la cooperación en un
ambiente virtual seguro.
Finalmente, la categoría de multimedia incluye recursos como YouTube Kids,
mencionado por Posligua y Zambrano (2020). Este recurso tecnológico ofrece una variedad de
contenidos educativos diseñados específicamente para niños, que no solo entretienen, sino
que también enseñan habilidades socioemocionales. Los videos pueden cubrir temas como la
empatía, la resolución de conflictos y el manejo de emociones, proporcionando a los
estudiantes ejemplos visuales y prácticos de cómo aplicar estas habilidades en su vida diaria.
Esta herramienta multimedia es accesible y atractiva, haciendo que el aprendizaje
socioemocional sea más interactivo y efectivo para los estudiantes de educación básica.
Con respecto al diagnóstico de los recursos tecnológicos educativos utilizados por los
docentes en la educación básica y su influencia en el desarrollo socioemocional de los
estudiantes mediante encuesta estructurada aplicada a docentes y estudiantes de la Unidad
Educativa “Brethren” se encontró lo siguiente:
Nota: Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
En cuanto a la normalidad se encontró:
Tabla 2
El análisis de normalidad muestra que, tanto para los estudiantes como para los docentes, los
valores de significación de las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk son mayores
a 0.05 (estudiantes: 0.200 y 0.212; docentes: 0.200 y 0.762, respectivamente). Por lo tanto, se
sugiere que los datos siguen una distribución normal.
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
ESTUDIANTES
,254
40
,200
*
,866
40
,212
DOCENTES
,194
6
,200
*
,953
6
,762
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Vol. 1. No. 1. Edición especial. Marzo 2025. 103-114
ISBN: 3073-1461
https://revistasfiecyt.com/index.php/riced
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT”
110
Tabla 3
Estadísticos descriptivos /Encuesta a estudiantes
Estadísticas para una muestra
N
Media
Desv. estándar
Media de error
estándar
ESTUDIANTES
40
27,43
3,358
,531
DOCENTES
6
21,17
4,262
1,740
Nota: Autoría propia
La tabla 3 no solo muestra que los estudiantes presentan un promedio mayor (27.43), lo que
sugiere un impacto positivo más pronunciado de los recursos tecnológicos en su desarrollo
socioemocional en comparación con los docentes, sino que también destaca la consistencia de
estos resultados. El menor error estándar en los estudiantes indica una mayor precisión en la
estimación de los efectos de las herramientas tecnológicas sobre su desarrollo emocional, lo
cual refuerza la validez de los datos. Este hallazgo sugiere que los estudiantes, al estar más
expuestos y familiarizados con la tecnología en su día a día, pueden beneficiarse de manera
más directa de su integración en el entorno educativo. Además, la diferencia observada entre
estudiantes y docentes subraya la necesidad de seguir investigando cómo los recursos
tecnológicos pueden ser igualmente eficaces para otros actores del proceso educativo, como
los maestros, mejorando también su desarrollo profesional y emocional.
Tabla 4
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 0
t
gl
Significación
Diferencia de
medias
95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
P de un
factor
P de dos
factores
Inferior
Superior
ESTUDIANTES
51,653
39
<,001
<,001
27,425
26,35
28,50
DOCENTES
12,164
5
<,001
<,001
21,167
16,69
25,64
Nota: Autoría propia
En la tabla 4, El análisis revela una influencia notable de los recursos tecnológicos educativos
en el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Con un valor t de 51.653 y una significación
estadística de p < 0.001, se verifica que la diferencia observada es altamente significativa. La
diferencia de medias es de 27.425, con un intervalo de confianza del 95% que va desde 26.35
hasta 28.50, lo que indica un considerable impacto positivo de las herramientas tecnológicas
Norma Panamá / Betty Burbano / Edid Atiz / Nancy Julio
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 111
en el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Estos resultados respaldan de manera
firme la hipótesis de que la tecnología impulsa dicho desarrollo.
Estos resultados implican que el uso de recursos tecnológicos en el entorno educativo
no solo favorece el aprendizaje académico, sino que también tiene un impacto significativo en
el desarrollo emocional de los estudiantes. Las herramientas tecnológicas parecen facilitar la
adquisición de habilidades emocionales como el manejo de las emociones, la empatía y la
resiliencia, permitiendo que los estudiantes se relacionen mejor con sus compañeros y
enfrenten de manera más efectiva los desafíos emocionales en su vida escolar y personal.
Asimismo, los autores (Cabrera et al.,2024) mencionan que la tecnología ha permitido que los
educandos pueden participar, jugar y aprender a través de diversas plataformas, motivando
a una interacción con resultados favorables en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
DISCUSIÓN
La sección de este proyecto se centra en examinar los resultados conseguidos respecto a la
aplicación de recursos tecnológicos en la educación y su incidencia en el desarrollo
socioemocional del estudiantado de E.G.B. En el transcurso del trabajo, se recolecto datos
cuantitativos y cualitativos, facilitando la obtención de una visión completa del efecto positivo
de las tecnologías en áreas como la empatía, la cooperación, la automatización y la resiliencia
de los estudiantes. En este espacio, se analizan los resultados, comparándolos con
investigaciones previas y teorías relevantes. De igual manera, se discuten las condiciones de
esta investigación y se ofrecen recomendaciones para futuros proyectos de investigación y
mejoras en las prácticas.
La revisión exhaustiva de la literatura identificó varias herramientas tecnológicas
educativas como ClassDojo, SeeSaw, Google Classroom y Mood Meter, que han demostrado
ser efectivas en el desarrollo de competencias socioemocionales críticas, como la empatía, la
autorregulación y la inteligencia emocional. Liberio (2019) establece que ClassDojo optimiza
la comunicación entre docentes, estudiantes y familias, facilitando interacciones positivas que
son fundamentales para el desarrollo socioemocional. Este hallazgo converge con los
postulados de Bolaños (2020), quien argumenta que la creación de ambientes de aprendizaje
positivos y colaborativos es esencial para promover el bienestar emocional de los estudiantes.
De manera similar, Quílez y Cortés (2024) resaltan que Mood Meter es una herramienta eficaz
para que los estudiantes identifiquen y gestionen sus emociones, lo que favorece un desarrollo
emocional equilibrado. Estos resultados coinciden con estudios previos que indican que el uso
de tecnologías educativas no solo mejora los resultados académicos, sino que también
desempeña un papel crucial en el bienestar emocional y social de los estudiantes (Bernate y
Fonseca, 2023).
El diagnóstico sobre el uso de recursos tecnológicos por parte del personal docente
reveló una baja frecuencia en su empleo, a pesar de su potencial impacto positivo. Este
comportamiento puede atribuirse a la carencia de infraestructura tecnológica adecuada y a la
limitada disponibilidad de acceso a internet. La literatura respalda esta observación,
indicando que la adopción insuficiente de tecnologías se debe, en gran parte, a la falta de
acceso y capacitación adecuada (Prado et al., 2020; Soto et al., 2020). El Ministerio de
Educación (2021) ha reconocido esta problemática y sugiere que la capacitación docente debe
ser prioritaria para maximizar el impacto positivo de las tecnologías en el aula, señalando
además la necesidad de invertir en la infraestructura tecnológica de los centros educativos.
En lo que, respecto a la validación de los instrumentos de recolección de datos, se
emplearon cuestionarios estructurados cuya confiabilidad fue comprobada mediante un
análisis de consistencia interna a través del alfa de Cronbach, obteniendo un valor superior a
Norma Panamá / Betty Burbano / Edid Atiz / Nancy Julio
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1. No. 1. Ed. Esp. Marzo 2025. 103-114 112
0.85, lo que garantiza la precisión y consistencia. de los datos recolectados. Esta validación
robusta permite sustentar que los resultados derivados de las encuestas son confiables y
reflejan con precisión la percepción tanto de los docentes como de los estudiantes sobre el uso
y efectividad de los recursos tecnológicos educativos.
En cuanto al análisis estadístico, los resultados obtenidos, con un valor de significancia
p < 0.001, proporcionan evidencia empírica sólida que confirma la hipótesis de que el uso de
recursos tecnológicos tiene un impacto positivo significativo en el desarrollo socioemocional
de los estudiantes. Este hallazgo no solo es coherente con estudios anteriores (Castrillón, 2015;
Chaljub, 2019), sino que también refuerza la hipótesis alternativa planteada en esta
investigación. Las herramientas tecnológicas permiten una personalización del aprendizaje y
un entorno interactivo que facilita el desarrollo de habilidades socioemocionales como la
empatía, la regulación emocional y la resiliencia. En particular, tecnologías como Minecraft:
Education Edition han demostrado ser efectivas en la promoción de competencias como la
colaboración y la resolución de problemas, fundamentales para el desarrollo socioemocional
(Liberio, 2019).
Es pertinente profundizar en las diferencias contextuales entre esta investigación y
estudios previos. A diferencia de otras investigaciones realizadas en contextos con acceso
tecnológico más avanzado, esta investigación se desarrolló en la Unidad Educativa
“Brethren”, donde la infraestructura tecnológica y el acceso a internet presentan limitaciones
considerables. Este contexto influye directamente en la adopción de herramientas tecnológicas
por parte de los docentes, quienes reportan un uso esporádico debido a dichas restricciones.
No obstante, a pesar de las limitaciones, los resultados reflejan un impacto positivo de las
tecnologías educativas, lo que sugiere que, aun en condiciones adversas, estas herramientas
pueden contribuir de manera efectiva al desarrollo socioemocional si se implementan
correctamente.
A partir de los resultados obtenidos, es imperativo realizar sugerencias concretas que
optimicen el uso de los recursos tecnológicos en el desarrollo socioemocional de los
estudiantes. En primer lugar, se recomienda una inversión sostenida en infraestructura
tecnológica, garantizando que tanto docentes como estudiantes tengan acceso continuo y
estable a internet y dispositivos tecnológicos. En segundo lugar, es crucial implementar
programas de capacitación docente enfocados no solo en el uso técnico de las herramientas,
sino también en cómo estos pueden integrarse pedagógicamente para fomentar el desarrollo
socioemocional. Finalmente, la inclusión de plataformas como ClassDojo y Mood Meter debe
ser prioritaria, ya que ofrecen un marco estructurado para mejorar la interacción y gestión
emocional tanto dentro como fuera del aula.
En cuanto a la praxis educativa en la Unidad Educativa “Brethren”, los resultados de
esta investigación evidencian la necesidad de un enfoque más proactivo hacia la integración
de tecnologías en la enseñanza. Los docentes deben ser incentivados a adoptar estas
herramientas de manera más frecuente, ya que los datos han demostrado su eficacia en el
desarrollo emocional de los estudiantes. Además, las políticas educativas a nivel institucional
deben alinearse con estas recomendaciones, fomentando un entorno que facilite la
implementación de tecnologías como parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En función de lo investigado, se concluyó lo siguiente:
Se reconocen diversas herramientas tecnológicas educativas, como ClassDojo, SeeSaw, Google
Classroom y Mood Meter, que han manifestado ser efectivas para promover el desarrollo
socioemocional en la educación básica. Estos recursos han exhibido una habilidad destacable
para mejorar la empatía, la comunicación y la autorregulación entre el estudiantado.
Norma Panamá / Betty Burbano / Edid Atiz / Nancy Julio
© Fundación Internacional para Educación la Ciencia y la Tecnología, “FIECYT” 113
El diagnóstico llevado a cabo a través de encuestas señala que en la Unidad Educativa
“Brethren” se emplean diversos recursos tecnológicos que son bien aceptados y eficaces para
fortaleces el desarrollo socioemocional de los alumnos.
El análisis estadístico corroboró que la inclusión de las herramientas digitales tiene un
efecto positivo notable en el desarrollo socioemocional de los educandos, presentando
resultados que evidencian diferencias significativas y valores estadísticamente relevantes.
De la misma manera, se plantean las siguientes recomendaciones:
Se recomienda capacitar a los docentes con programas de formación continua en el uso de
tecnología en el aula. Esto ayudará a fomentar las habilidades socioemocionales de los
estudiantes.
Se sugiere establecer jornadas educativas que motiven e involucren el uso de tecnologías
en el proceso de enseñanza aprendizaje, asegurando que estas herramientas apoyen al
desarrollo integral del proceso de aprendizaje.
Para futuras investigaciones, es esencial incluir datos actualizados de diversas
instituciones educativas para fin de obtener resultados más representativos y generalizables.
Es fundamental resaltar que una de las principales limitaciones del presente estudio fue
el tamaño reducido de la población, dado que se centró únicamente en los alumnos y
docentes de una sola institución educativa de un solo grado. Esto no necesariamente refleja la
diversidad de contextos educativos en otras regiones. Además, al basarse en datos auto
reportados mediante encuestas, es posible que se hayan introducido sesgos en la percepción,
lo que podría haber limitado la objetividad de los resultados. Otra restricción es que no se
realizó un estudio cualitativo que complemente los datos cuantitativos, lo cual podría haber
ofrecido una percepción más profunda de las experiencias. También se omitieron factores
externos, como el entorno familiar y socioeconómico de los educandos, que pueden ejercer
una influencia notable en su crecimiento socioemocional.
Finalmente, se aconseja emplear metodologías combinadas que fusionen análisis
cualitativos y cuantitativos, incorporando observaciones directas y estudios longitudinales,
para evaluar el impacto duradero de los instrumentos tecnológicos en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ballina, F. (2013). Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la
administración. México
Bernate, J., & Fonseca, I. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación
en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista De Ciencias Sociales,
29(1), 227-242.
Bolaños, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias
Latinoamericanas, 11(20). 388-408.
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., De la Cruz, f., y Sangerman, R. (2017). Métodos
cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un
acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7).
1603-1617.
Cabrera, J., Peñuela, D., & Castillo, D. (8 de 04 de 2024). Recursos pedagógicos digitales: una
mirada al desarrollo del pensamiento computacional en educandos del nivel
secundario. Ambato.
Castrillón, L. (2015). Las tecnologías educativas y la formación de pensamiento crítico. Fides
et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia,
10(10), 15-28. Recuperado en 20 de mayo de 2024,
Norma Panamá / Betty Burbano / Edid Atiz / Nancy Julio
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1. No. 1. Ed. Esp. Marzo 2025. 103-114 114
Chaljub, J. (2019). La plataforma digital Seesaw: su integración en una clase dinámica. Revista
de Medios y Educación, 54. 107-123.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL, 2012). Las tecnologías
digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina Algunos
casos de buenas prácticas.
Coronel, C. (2023). Los objetivos de la investigación. Revista Archivo Médico de Camagüey,
27. Epub 28 de agosto de 2023. Recuperado en 03 de junio de 2024,
Liberio, X. (2019). El uso de las técnicas de gamificación en el aula para desarrollar las
habilidades cognitivas de los niños y niñas de 4 a 5 años de Educación Inicial. Conrado,
15(70), 392-397. Epub 02 de diciembre de 2019. Recuperado en 18 de julio de 2024.
Ministerio de Educación. (2021). Agenda educativa digital: Una computadora por niño.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/Agenda-
Educativa-Digital-2021-2025.pdf
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2024). Ecuador Digital:
Sinergia entre educación y tecnología.
Montes, G. (2000). Metodología y tecnicas de diseño y realización de encuestas en el area rural.
Temas Sociales, (21), 39-50. Recuperado en 03 de junio de 2024,
Mora, B., Rosales, F., Cedeño, M., Basurto, J., y Reyna, D. (2023). Recursos Didácticos en
Centros Educativos de Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
Noviembre-Diciembre, 7(6).5600-5618.
OlallaVerónica, G. (04 de 8 de 2024). Necesidades educativas especiales de los estudiantes en
tiempos de COVID-19. Ambato.
Peñuela, D., Vergara, T., & Mena, P. (04 de 8 de 2024). Técnicas activas de enseñanza para el
desarrollo de las competencias comunicativas en educación básica. Ambato.
Posligua, R., & Zambrano, L. (2020). EL EMPLEO DEL YOUTUBE COMO HERRAMIENTA
DE APRENDIZAJE. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo) , 5 (1), 10-
18.
Prado, S., García, D., Erazo, J., y Narváez, C. (2020). Google Classroom: aplicación educativa
como Entorno de Aprendizaje en zonas rurales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
KOINONIA, 5(5). 4-26.
Quílez, A. y Cortés A. (2024). La educación afectivo-emocional. una mirada pedagógica desde
las tecnologías de aprendizaje, con visión axiológica.
Quilia, V., Jhoansson, V., Alfaro, Joel., & Riveros, M. (2023). Impacto de las TIC en educación
básica en América Latina. Mendive. Revista de Educación, 21(3), Epub 30 de
septiembre de 2023. Recuperado en 20 de mayo de 2024,
Rivoir, A. (2020). Tecnologías digitales y transformaciones sociales: Desigualdades y desafíos
en el contexto latinoamericano actual. CLACSO.
Soto, L., López, F., Galiano, L y Rabal, J. (2020). Didáctica y aplicación práctica de la
metodología “lego serious play”. Perspectiva de aula. South Florida Journal of
Development, Miami, 2(1). 651-667. DOI: 10.46932/sfjdv2n1-048
Sousa, V., Driessnack, M., y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes
para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Rev. Latino-Am.
Enfermagem 15 (3).
Velásquez, Y., Rose, Ch., Oquendo, E., & Cervera, N. (2023). Inteligencia emocional,
motivación y desarrollo cognitivo en estudiantes. Cienciamatria. Revista
Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 4-35. Epub
08 de febrero de 2024