Mayra Salto / Gladys Pasquel / Bibiana Reino / Lucia Granda / Diego Betancourt
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 1. No. 1. Ed. Esp. Marzo, 2025. 162-178 176
previos. Del mismo modo, se ha encontrado también en este escenario interacción entre el
elemento audiovisual y el lenguaje. El niño utiliza la información auditiva y visual para
obtener el mensaje que le proporciona el video.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albuja Loachamin, L. F., Alvear Loor, J. G., & Sarango Romero, V. J. (2023). Desigualdades
Tecnológicas en la Educación en Ecuador: Abordando la Brecha Educativa. Código
Científico Revista de Investigación, 4(2), 238–251.
Angulo-Mina, D., Sangacha-Guamán, D., Guano-Coca, L., Huatatoca-Mamallacta, G., &
Núñez-Naranjo, A. (2025). La Educación Ambiental Apoyada por Recursos
Tecnológicos Interactivos. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1–2), 65–80.
https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2951
Araya-Pizarro, S. C., & Pastén, L. E. (2020). Aportes desde las neurociencias para la
comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y
Representaciones, 8(1), 312.
Arellano Landeros, J. (2021). El Aula Virtual como Estrategia Didáctica en un Mundo
Transformado por el Covid-19. Revista RedCA, 3(9), 41.
https://doi.org/10.36677/redca.v3i9.15823
Barreto, C., Becker, E., & Ghisleni, T. (2019). Gamificação: uma prática da educação 3.0.
Research, Society and Development, 8(4), e984942. https://doi.org/10.33448/rsd-
v8i4.942
Bermeo-Mera, Á. D. (2023). La enseñanza moral en las aulas del siglo XXI: una perspectiva
hacia metodologías activas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1),
7480–7493. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4980
Calle-Cordova, M. J., Tenecota-Huerta, L. F., & Arevalo-Herrera, D. F. (2024). Políticas de
Inclusión Digital en la Educación: Perspectivas para el Ecuador. Revista Docentes 2.0,
17(2), 355–361. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.564
Calle, J. P., & Rodriguez, M. C. (2024). Pizarra digital interactiva para la enseñanza aprendizaje
de las figuras geométricas con niños de preescolar. Espacios, 45(01), 18–33.
https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n01p02
Cando-Zumba, A. del R., López-Villa, L. E., & Bastidas-Orozco, F. M. (2022). Valuation of
intellectual capital: Analysis of human capital in small and medium businesses
PYMES in Ecuador. Brazilian Journal of Business, 4(4), 2528–2544.
https://doi.org/10.34140/bjbv4n4-061
Carranza Barrera, K. A., Mora Abanto, C. A., & Ríos Incio, F. A. (2024). Ilustrando la inclusión:
herramientas visuales para la educación inclusiva en niños de preescolar. Aportes,
1(36), 87–102. https://doi.org/10.56992/a.v1i36.469
CERLALC. (2019). Lectura digital en la primera infancia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6576
Chalco López, D., Chalco López, C., Villegas Chiluisa, D., & Ordóñez Sotomayor, S. (2023).
Inteligencia artificial, una alternativa en la complementariedad escolar. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 1405–1413.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1170
Chisag-Guaman, M., Espinoza-Álvarez, E., Jordán-Sánchez, J., & Mejía-Sánchez, E. (2024). El
juego y el desarrollo cognitivo de los estudiantes. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1–1),
66–81. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2262
Congo Pabón, B. M., Masalema Guaman, Y. E., & Bravo Zambonino, J. M. (2024). Evaluación
de la Lateralidad Mediante el Test de Harris. Prometeo Conocimiento Científico, 4(1),