Juan Tuquerres / Fanny Pachacama / Jeny Meza / Doris Alulema
RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Vol. 3, No 5, enero - junio 2025, 137-151 142
respondiendo a enfoques educativos que en la actualidad son tendencia, como: la
personalización del aprendizaje, la clase inversa y el aprendizaje experiencial, que entre otros,
tratan de provocar la construcción de ambientes de aprendizaje agradables, acogedores y
potenciadores del desarrollo integral del ser humano, atendiendo de manera oportuna y
pertinente sus intereses y necesidades.
La Exploración, se constituye en un acercamiento intencional a la realidad objeto de
estudio. Teniendo en cuenta principios de la clase inversa, los profesores dan las orientaciones
necesarias a los estudiantes para que exploren de manera libre y autónoma en información
sobre los diferentes temas o contenidos curriculares que se están intentando aprender. Para
esto, pueden emplear recursos en abierto, materiales colocados en plataformas educativas,
recursos impresos, audios y videos, entre tantas otras posibilidades, para comprender las
concepciones, características, clasificaciones, ventajas, desventajas y demás aspectos que se
requieren conocer y lógicamente, aprender.
Esta exploración libre y autónoma realizada por los estudiantes, libera a los profesores
del rol tradicional de transmisor de información, lo cual, significa un importante avance, dado
que, el valioso tiempo de encuentro entre estudiantes y profesores, no se invierte en una tarea
sencilla y poco significativa como la referida. Téngase en cuenta que, en la actualidad la
información se encuentra en distintos medios y formatos, además son de fácil acceso.
En tal contexto, el estudiante en función de sus intereses y necesidades, así como de
las posibilidades en determinado momento realiza la exploración más adecuada en las
diferentes fuentes a su alcance. Esto incluye, explorar en internet, visita a bibliotecas, diálogo
entre compañeros o colegas de clases, diálogo con expertos, análisis en grupo y tantas otras
alternativas que, coadyuvan al aprendizaje autónomo. El trabajo autónomo es fundamental
en los procesos educativos, dado que, fortalece el desarrollo de conocimientos disciplinares,
así como también, de habilidades sociales (Gavilánez Villamarín et al., 2016).
En este proceso de exploración, van surgiendo innumerables inquietudes sobre los
aspectos o contenidos específicos, frente a lo cual, los estudiantes intentan encontrar
respuestas por sí solos, profundizando en sus exploraciones. Esta posibilidad, es altamente
enriquecedora en términos de aprendizaje, dado que reta al aprendiz en buscar nuevos
conocimientos. Desde un punto de vista psicológico, al ser el propio estudiante quien
encuentre respuestas a sus inquietudes, incrementa sus niveles de motivación y autoestima.
Asimismo, desde un punto de vista pedagógico, el estudiante ubica en la respuesta un
encuentro significativo e impactante que favorece a la memorización reflexiva en base a la
experiencia. Desde un punto de vista social, al compartir la experiencia con sus colegas de
clase, con algunos miembros de la familia, con los profesores e incluso, con otras personas,
sigue aprendiendo e influyendo en el aprendizaje de los demás (Crispín Bernardo et al., 2011).
De ahí que, el encuentro del estudiante con el conocimiento o simplemente con las
posibilidades que conllevan a este, surgen como hechos significativos a nivel individual y
colectivo; incluso como hechos memorables. Nótese que, mientras aprende autónomamente,
el estudiante está influyendo en el aprendizaje de los demás, incluso, de los profesores quienes
requieren seguir aprendiendo para ser pertinentes en el desempeño de su rol en un mundo
cambiante como el actual. Preguntar, responder, reflexionar y debatir, entre otras
posibilidades eminentemente socioeducativas, son medios indiscutibles para aprender de
manera activa.
En el referido proceso de exploración los estudiantes van encontrando respuestas
progresivamente a sus inquietudes, lo cual, también es motivador y alentador para seguir
avanzando con mayor enfoque. Este proceso, es particularmente importante en el aprendizaje,
dado que, origina nuevos intereses y motivaciones, sobre la base de los también, nuevos
aprendizajes y experiencias construidas.