Competencias digitales de docentes en la práctica educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53877/riced1.1-42

Palabras clave:

aprendizaje, competencia, digital, docente, enseñanza

Resumen

En la actualidad, las competencias digitales son esenciales para la práctica educativa, estas habilidades abarcan un conjunto de conocimientos relacionados con el uso de la tecnología desde una perspectiva organizativa, reflexiva y pertinente al contexto educativo. El objetivo de este estudio fue   analizar en fuentes bibliográficas las competencias digitales que deben tener los docentes para la práctica educativa. Se empleó la metodología de Revisión Bibliográfica Sistemática (RBS), utilizando un diagrama PRISMA para identificar y analizar estudios relevantes sobre competencias digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El análisis permitió establecer niveles de dominio de las competencias digitales docentes categorizando estos en alto, medio y bajo, España predomina con 55%, seguido de Colombia con un 37%, luego podemos observar a Perú con un 30%, Ecuador con 28% y México con un 25%. Los resultados permitieron hacer una apreciación de la falta desarrollo de competencias digitales en docentes en países de América. En conclusión, las competencias digitales docentes son clave para cerrar las brechas de acceso y habilidades en un entorno educativo digitalizado. Es fundamental invertir en programas de formación y desarrollo profesional para empoderar a los educadores y mejorar la calidad educativa en la era digital. Se recomienda fortalecer las políticas educativas que promuevan la integración efectiva de las tecnologías digitales en el currículo educativo, así como proporcionar apoyo continuo y recursos adecuados para la capacitación de los docentes en competencias digitales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Roberto Carlos Cueva-Torres, Universidad Tecnológica Indoamérica

    Licenciado en Ciencias de la Educación. Docente 

  • Diana Raquel Peñuela-Jara, Universidad Tecnológica Indoamérica

    Master en liderazgo y dirección de centros educativos

  • David Ricardo Castillo-Salazar, Universidad Tecnológica Indoamérica

    Master universitario en ingeniería matemática y computación. Investigador/Docente

  • Lola Elizabeth Mora-Aguilar, Unidad Educativa Sígsig

    Magister en educación básica

Referencias

Cabrera-López, J. R., Peñuela-Jara, D. R., & Castillo-Salazar, D. (2024). Recursos pedagógicos digitales: una mirada al desarrollo del pensamiento computacional en educandos del nivel secundario. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 7(13 Ed. esp.), 73-93. Recuperado a partir de https://n9.cl/wu2kr

Freire Pazmiño, J. C. (2022). Las TIC en el desarrollo de las funciones básicas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de Ciencias Naturales en los estudiantes de básica superior. Ciencia Digital, 6(1), 116-139. https://acortar.link/11xJNY

Peñuela Jara, D. R. (2021). La metodologí¬a socioformativa en el currí¬culo universitario: estrategias para la planificación docente. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(10), 38–49. Recuperado a partir de https://n9.cl/ux72up

Artículo científico "Brechas digitales en la educación latinoamericana: Retos y oportunidades post-pandemia" (Revista Iberoamericana de Educación, 2021): OCDE (2021): "Empoderando a los docentes con tecnología digital"

Bartolome, A., Garcia, R. y Aguaded, I. (2018). Blended learning: panorama y perspectivas. Revista Iberoamerica de Educación a Distancia, 33-48. https://acortar.link/c20Q4d

Banoy W, Montoya E. Desarrollo de competencias digitales en docentes de educación básica y media. Rev Tecnol-Educ Docentes 2.0. 2022;15(1):59-74. https://acortar.link/pNyGIL

Brusi, D., Cornella, P., & Estebanell, M. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Consideraciones generales y algunos ejemplos para la Enseñanza de la Geología. Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 5-19. https://n9.cl/66rtr

Cabero-Almenara, J. y Palacios-Rodríguez, A. (2020): "Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu»: traducción y validación al español"

cabero-Almenara, J. y Martínez-Gimeno, A. (2019). “Las TIC y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales”. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), pp. 247-268. https://acortar.link/ZAyY2p

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. (2018). Portal CONCYTEC. Obtenido de https://bit.ly/3ZkVhRl

Castaño, C., Maiz, I., Beloki, N. y Bilbao, J. (2004). La utilización de las TICs en la enseñanza primaria y secundaria obligatoria: necesidades de formación del profesorado. In EDUTEC. Educar con tecnologías, de lo excepcional a lo cotidiano. Barcelona.

Carmona, C., García-Bellido, R. y Bakieva, M. (2014). Reflexiones de un grupo de gestores en Valencia sobre las evaluaciones de sistemas educativos. In J. M. Jornet, M. García-García, & J. Gonzalez-Such (Eds.), La evaluación de sistemas educativos. Informaciones de interés para los colectivos implicados (pp. 59–80). Valencia.

Cabero-Almenara, Arancibia M.L., Valdivia I., y Araneda S.M. (2018). Percepciones de profesores y estudiantes de la formación virtual y de las herramientas en ellas utilizadas. Revista Diálogo Educacional, 18(56), 149-163. 10.7213/1981-416X.18.056. D S07.

Carmona, C., García-Bellido, R. y Bakieva, M. (2014). Reflexiones de un grupo de gestores en Valencia sobre las evaluaciones de sistemas educativos. In J. M. Jornet, M. García-García, & J. Gonzalez-Such (Eds.), La evaluación de sistemas educativos. Informaciones

Espinoza Guzmán, J., & González Arredondo, L. (2018). El reto de ser digitalmente competente en el siglo XXI. Investiga.TEC, 32. https://n9.cl/dp8sk

Flores, C. y Roig, R. (2016). Diseño y validación de una escala de autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de pedagogía. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 48, 209-224. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016. i48.14

Flores, E. (2018). Las competencias en la formaciòn de profesores en educacion basica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Garcés, M., Garrido, J., & Flores, D. (2018). El uso de las TAC para dinamizar los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación superior [Universidad Nacional de Educación UNAE]. https://bit.ly/3y1mHgf

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Educación y pandemia. Una visión académica. México: UNAM; 2020.

Kim, [Iniciales]., & Lee, [Iniciales]. (2021). Título del artículo. Nombre de la Revista, volumen(número), páginas. https://doi.org/xxxx

Krumsvik, R. J. (2014). “Teacher Educators’ Digital Competence”. Scandinavian Journal of Educational Research, 58(3), pp. 269-280. Livingstone, S.; Ólafsson, K.; Helsper, E.; Lupiáñez-Villanueva, F.; Veltri, G. A. y Folkvord, F. (2017). “Maximizing Opportunities and Minimizing Risks for Children Online: The Role of Digital Skills in Emerging Strategies of Parental Mediation”. Journal of Communication, 67 (1), pp. 82-105. https://doi. org/10.1111/jcom.12277

Macias, M. C. (2021). El plan nacional de competencias digitales en Espana y su repercusión en la población activa. p. 8-11. https://n9.cl/4ptsy

Mañanes J, García J. La competencia digital del profesorado de Educación Primaria durante la pandemia (COVID-19). Profesorado, Rev Curr Form Profesorado. 2022;26(2):125–140. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21568

Martínez-Garcés, J., & Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. doi:10.17081/eduhum.22.39.4114

Lee, Y. y Lee, J. (2014). Enhancing pre-service teachers’ self-efficacy beliefs for technology integration through lesson planning practice. Computers & Education, 73, 121–128. http://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.01.001

Prensky M. Digital natives, digital immigrants Part 1. On the Horizon. 2001;9(5):1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816

Peralta, M., Padila, J., Espinoza, R., y Zamudio, Z. (2019). Competencias digitales docentes. 1–14. https://www.theflippedclassroom.es/ competencias-digitales-docentes-iste/

Ramaila S, Molwele AJ. The role of technology integration in the development of 21st Century skills and competencies in life sciences teaching and learning. Int J High Educ. 2022;11(5):9-17. https://doi.org/10.5430/ijhe.v11n5p9

Suárez, J., Almerich, G. Gargallo, B. y Aliaga, F. (2013). Las competencias del profesorado en TIC: estructura básica. Educación XXI, 16(1): 39-62. https://acortar.link/GOxxu8

Touron, J.; Martin, D.; Navarro, E.; Pradas, S.; inigo, V. (2018). Validacion de constructo de un instrumento para medir la Competencia digital docente de los profesores (Cdd). Revista Espanola de Pedagogia ano LXXVI, p. 26-27. https://acortar.link/WxfShV

UNESCO. (2018) Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. UNESCO. consultado el 17 de mayo del 2021. https://n9.cl/rnd6n

Unesco (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Unesco: Santiago de Chile. http:// dx.doi.org/10.12795/pixelbit. 2018.i53.11

Valencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A. M., Montes, J. A. y Chávez, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación

de las TIC en la práctica educativa docente. Cali: Pontificia Universidad Javeriana; UNESCO. Recuperado de: https://n9.cl/vkbmj

Publicado

2025-03-15

Cómo citar

Cueva-Torres, R. C., Peñuela-Jara, D. R., Castillo-Salazar, D. R., & Mora-Aguilar, L. E. (2025). Competencias digitales de docentes en la práctica educativa. RICEd: Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 1(1), 82-102. https://doi.org/10.53877/riced1.1-42

Artículos similares

1-10 de 40

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.