Evaluación auténtica de la competencia lingüística comunicativa en educación básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53877/riced3.5-45

Palabras clave:

competencia lingüística, evaluación auténtica, intervención, metodología

Resumen

La presente investigación surge de la necesidad de evaluar si la evaluación auténtica contribuye al desarrollo de la competencia lingüística comunicativa en estudiantes de séptimo grado de la Unidad Educativa 10 de agosto en Otavalo, provincia de Imbabura. Con un enfoque cuantitativo y un diseño preexperimental y transversal, se buscó medir de manera objetiva los efectos de una intervención basada en la evaluación auténtica. Para ello, se establecieron tres fases de estudio: un pretest para diagnosticar el nivel inicial de la competencia lingüística, una fase de intervención con actividades de lectura motivadora, escritura creativa, ejercicios e gramática y vocabulario, y un postest para evaluar los avances logrados. La muestra estuvo conformada por 33 estudiantes, y el análisis de los datos se realizó mediante el software SPSS, validando la confiabilidad del instrumento con un Alfa de Cronbach de 0,70. Los resultados mostraron una mejora significativa en la competencia lingüística, con un aumento en la media de calificaciones de 5,273 a 7,152, confirmado por un valor estadísticamente significativo (p<0.0001), lo que demuestra que la evaluación auténtica es una estrategia efectiva para fortalecer la comprensión lectora, la expresión escrita y el pensamiento crítico. En conclusión, los hallazgos respaldan la importancia de transformar los métodos de evaluación, apostando por enfoques dinámicos y contextualizados que permitan a los estudiantes aplicar sus conocimientos en situaciones reales, potenciando así sus habilidades comunicativas y preparándolos mejor para los desafíos del mundo actual.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jenny Consuelo Oña-Guamaní, Universidad Tecnológica Indoamérica

    Estudiante

  • David Ricardo Castillo-Salazar, Universidad Tecnológica Indoamérica

    Master. Investigador/Docente

  • Mario Gonzalo Mayorga-Román, Universidad Tecnológica Indoamérica

    Magíster. Investigador/Docente

  • Lupe Cecilia Ubillús-Román, Unidad Educativa Luis Felipe Borja

    Magíster

Referencias

Álvarez-Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones.

Berlanga Ramírez, M., & Juárez-Hernández, L. G. (2020). Paradigmas de evaluación: Del tradicional al socioformativo. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 11(21).

Cabrera-López, J. R., Peñuela-Jara, D. R., & Castillo-Salazar, D. (2024). Recursos pedagógicos digitales: Una mirada al desarrollo del pensamiento computacional en educandos del nivel secundario. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 7(13 Ed. esp.), 73-93.

Caminotti, M., & Toppi, H. P. (2020). Metodología de la investigación social: Caja de herramientas. Eudeba.

Carlos Villanueva, O. (2020). Habilidades blandas en el proceso de aprendizaje: Su importancia en el desarrollo de las competencias comunicativas.

Chávez Guevara, C. D. (2020). Importancia de la evaluación en la educación inicial.

Cruzado Saldaña, J. J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Comuni@ cción, 13(2), 149-160.

De Jesús García-Gámez, G. (2024). La evaluación como herramienta para mejorar los aprendizajes: La retroalimentación y la evaluación auténtica. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(9), 17-32.

Fernández, D. M. M., Grández, C. R., Paucar, E. C., Segura, J. P., & Terrones, R. H. C. (2022). Evaluación autentica y autonomía estudiantil. Universidad y Sociedad, 14(S2), 185-193.

Galarza, C. A. R. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6.

George, E. B., & González-Moreno, P. A. (2020). Evaluación auténtica como alternativa para la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de educación física en escuelas primarias. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 21(2), 1-19.

González, N. F. T. (2023). Evaluación auténtica para el desarrollo de la competencia socioemocional personal, autoconciencia y autocontrol, en la asignatura de lenguaje y comunicación.

Hernán, E. J. B., Pastor, V. M. L., & Brunicardi, D. P. (2020). Evaluación auténtica y evaluación orientada al aprendizaje en educación superior. Una revisión en bases de datos internacionales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(2), 67-83.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.

Hidalgo Vargas, R. C. (2022). Quizizz como recurso en la evaluación de la matemática en básica media.

Martínez, R. M., & Castillo, N. D. (2021). La aplicación de la evaluación auténtica en sistemas y su impacto en la calidad educativa. Presencia Universitaria, 9(18), 7-19.

Montaño, E. V., & Rojas, M. F. (2023). Programa de Formación Docente en Evaluación Auténtica enfocado a estrategias, instrumentación y retroalimentación formativa. Revista de Investigación Científica y Tecnológica, 7(1), 67-85.

Pastor, B. F. R. (2019). Población y muestra. Pueblo continente, 30(1), 245-247.

Pérez-Gavilanes, V. M., & Olalla-Pardo, V. E. (2024). El aprendizaje y los procesos lectores en Educación Básica. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 7(13 Ed. esp.), 2-19.

Ramos-Galarza, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica, 10(1), 1-7.

Ríos-Agudelo, A. M., Castaño-Martínez, A. M., Ramírez-Rendón, H. D., & Pérez-Vargas, J. J. (2023). La evaluación en el área de Lengua Castellana en el marco de los sistemas institucionales de evaluación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 68, 63-93.

Román, M. G. M., & Huilca, S. F. T. (2024). Impacto de una estrategia contextualizada en la enseñanza de unidades de masa y volumen. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.3.87683

Sotalin, C. C., Mayorga-Román, M. G., & Peñuela-Jara, D. R. (2024). Metodología de enseñanza del compostaje de residuos sólidos orgánicos. Revista Científica Retos de la Ciencia, 8(18), 87-97.

Varas, M. A. Q., Alcivar, L. R. Z., Alcívar, E. E. S., & Ruiz, M. F. R. (2023). Inclusión educativa y diversidad: Desarrollo de habilidades sociales y emocionales en estudiantes de educación básica. Conocimiento global, 8(2), 68-81.

Zapata, R. G. D., Escalante, P. M. A., Huancaya, A. P. M., & López, R. M. V. (2021). Evaluación auténtica para mejorar la comprensión de textos orales en la primera infancia. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 189-200.

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Oña-Guamaní, J. C., Castillo-Salazar, D. R., Mayorga-Román, M. G., & Ubillús-Román, L. C. (2025). Evaluación auténtica de la competencia lingüística comunicativa en educación básica. RICEd: Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 3(5), 90-102. https://doi.org/10.53877/riced3.5-45

Artículos similares

1-10 de 44

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.