Factores que influyen en la permanencia escolar en áreas rurales: prácticas docentes y participación comunitaria
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced3.5-71Palabras clave:
participación comunitaria, prácticas docentes, deserción escolar, escuela ruralResumen
Esta investigación aborda como problemática principal la deserción escolar en contextos rurales, fenómeno que se presenta desde edades tempranas y se intensifica en la educación media. La deserción constituye un desafío persistente tanto para los gobiernos como para las familias, debido a factores como la precariedad económica, la ubicación geográfica aislada, la escasa disponibilidad tecnológica y el analfabetismo. El objetivo central del estudio fue analizar cómo las prácticas docentes, en conjunto con la participación estudiantil y comunitaria, inciden en la permanencia escolar en sectores vulnerables. Para ello, se realizó una revisión de literatura y un análisis de contenido centrado en actores comunitarios, permanencia educativa en zonas rurales y datos sobre tasas de deserción. Los resultados evidencian que la participación de los estudiantes y la comunidad, junto con prácticas pedagógicas inclusivas, contribuyen significativamente a mejorar la retención escolar. En conclusión, las estrategias docentes que promueven el involucramiento de los distintos actores sociales favorecen la continuidad educativa de los estudiantes en entornos rurales.
Descargas
Referencias
Abello, R., Vila, I., Pérez, V., Lagos, I., Espinoza, C., & Alejandro, D. (2016). Identidad De Aprendiz Como Herramienta Analítica De Experiencias Universitarias En El Contexto De La Permanencia Y El Abandono: Propuesta Teórica*. Paideia, 58.
Aguilar Balam, K. S., Ek Yam, G. Y., Alamilla Morejón, P., & Rodríguez, J. (2019). Desigualdades estructurales en el vínculo entre escuela y comunidad rural: tres casos de abandono escolar. Perspectiva Educacional, 58(2). https://acortar.link/IhgYzm
Alfaro, J. E., & Fernández, V. H. (2020). El reconocimiento de las diferencias como fundamento para la educación inclusiva: la evaluación como barrera en el discurso docente. Revista Brasileira de Educação, 25. https://acortar.link/ENHRi3
Arancibia Herrera, M., Novoa Cáceres, V., & Casanova Seguel, R. (2019). Concepciones sobre evaluación de docentes de ciencias naturales, matemática, lenguaje e historia. Revista Educación, 418–432. https://acortar.link/y26RQX
Araya-Pizarro, S. C., & Pastén, L. E. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), 312. https://acortar.link/Xvgl4P
Arboleda, J. C. (2023). Prácticas pedagógicas, motivación y pensamiento crítico. Revista Boletín Redipe, 12(8), 14–17. https://acortar.link/aSVNGj
Buiza Chuquitaype, L. G., & Gutiérrez Beltrán, A. (2024). Factores predominantes de la deserción escolar en estudiantes de educación básica regular en Latinoamérica. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 8(33), 893–907. https://acortar.link/1BDTjG
Calvas Ojeda, M. G. (2019). Fundamentos filosóficos de la historia local en las ciencias sociales educación básica superior. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(3), 167–174. https://doi.org/10.62452/fcstas52
Cañongo, A., Tomasini, G., & Reyes López, N. G. (2020). Habilidades de nivel inferencial y crítico en alumnos de primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, 1–12. https://acortar.link/0gUEEe
Carabajal, S. (2014). La permanencia del estudiante durante el año de ingreso a la Universidad de la República. Una construcción colectiva. InterCambios: Dilemas y Transiciones de La Educación Superior, 1(1).
Castaño, E., Gallón, S., Gómez Johanna Vásquez, K., Vásquez, K., & Análisis, J. DE. (2008). Análisis de los factores asociados a la deserción estudiantil en la Educación Superior: un estudio de caso Analysis of the Factors Associated with the Drop-out Rate of Students in Higher Education: a Case Study. Revista de Educación, 345(345), 255–280.
Díaz, I., González, C., Sención, E., & González, G. (2016). Tecnología y Sociedad Granjas verticales: una respuesta sostenible al crecimiento urbano Title: Vertical farming: a sustainable response to urban growth (Vol. 7, Issue 1).
Espinoza, Ó., González Fiegehen, L. E., & Loyola Campos, J. (2021). Factores determinantes de la deserción escolar y expectativas de estudiantes que asisten a escuelas alternativas. Educación y Educadores, 24(1), 113–134. https://acortar.link/oCfA2G
González Rodríguez, E. (2022). La participación comunitaria en el ámbito educativo durante la COVID-19. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, 21, 83–109. https://acortar.link/tDL2j1
Jiménez-Rogel, J. P., & Campoverde-Moscol, A. I. (2024). Desafíos y perspectivas de la educación rural: acceso, permanencia y proyección profesional de los estudiantes. MQRInvestigar, 8(2), 3242–3259. https://acortar.link/EeOBht
Kjeldsen, A.-C., Educ, L., Saarento-Zaprudin, S. K., & Niemi, P. O. (2019). Kindergarten Training in Phonological Awareness: Fluency and Comprehension Gains Are Greatest for Readers at Risk in Grades 1 Through 9. Journal of Learning Disabilities, 52(5), 366–382. https://acortar.link/rxarJb
Llanos Chuquipa, E. N. (2023). La participación ciudadana en la educación pública. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(29), 1515–1533. https://acortar.link/xvPJks
López Espinoza, K. L., & Villa Lojano, D. I. (2024). Transformando la Educación, ¿Por qué implementar el DUA en las aulas? Una Mirada desde la Perspectiva Teórica. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 5(2), 729–746. https://acortar.link/TxXPvD
Morales Romo, N. (2017). LAS TIC Y LOS ESCOLARES DEL MEDIO RURAL, ENTRE LA BRECHA DIGITAL Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(3), 41. https://acortar.link/PmkgrN
Moreno Quinto, G. E., Moya Cuenca, A. G., Intriago Pilozo, S. I., & Arias Miño, R. M. (2024). Estrategias para Mejorar la Calidad de la Educación en Zonas Rurales de Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2926–2943. https://acortar.link/5No2Uq
Muñoz-Oyarce, M. F., Monzalve-Macaya, M., Almonacid-Fierro, A., & Merellano-Navarro, E. (2020). Nivel de conciencia fonológica en estudiantes con funcionamiento intelectual limítrofe. Avances En Psicología Latinoamericana, 38(2). https://acortar.link/XXjrfw
Muradás Pérez, M. (2015). Diagnóstico de algunos factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil de los alumnos de la Universidad Politécnica del Centro. Perspectivas Docentes, 59.
Naranjo-Tamayo, D. C., & Carrero-Delgado, A. (2017). Retos y desafíos de la Educación rural para niños y jóvenes en escenarios de Construcción de Paz: una mirada desde lo local para la transformación global. Prospectiva, 95–120. https://acortar.link/8ipfRe
Núñez-Naranjo, A. (2022). Determining of university desertion: survival analysis | Determinantes de la deserción universitaria: Análisis de supervivencia. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2022(E50), 250–265.
Núñez-Naranjo, A. F. (2024). Analysis of the determinant factors in university dropout: a case study of Ecuador. Frontiers in Education, 9. https://acortar.link/Ake4J3
Núñez-Naranjo, A. F., Núñez-Hernández, C., Escobar-Bernúdes, D., & Berruz-Uca, I. (2023). Impact of the pandemic on school dropout: Multidimensional analysis. 2023 IEEE 3rd International Conference on Advanced Learning Technologies on Education & Research (ICALTER), 1–4. https://acortar.link/I3q553
Nuñez-Naranjo, A., Galeas, G., & Paredes, A. (2020). Estrategias para la adaptación escolar: una visión desde la secundaria. 593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 274–282. https://acortar.link/cO2b1O
Núñez-Naranjo, A., Morales-Urrutia, X., & Simbaña-Taipe, L. (2024). Social capital, education, and subjective well-being in Ecuador. Front. Sociol., 9(1417538). https://acortar.link/oXH8Yi
Núñez Naranjo, A. F. (2020). Deserción y retención: retos en la educación superior. Revista Científica Retos de La Ciencia, 4(9), 15–23. https://acortar.link/3VyYPV
Núñez Naranjo, A., & Gaona Soto, H. (2021). Análisis de la política de inclusión educativa en la educación media en el Ecuador. Revista Científica Retos de La Ciencia, 5(e), 103–111. https://acortar.link/yxnrPe
Pabón Galán, C. A. (2021). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Un análisis del contexto de educación básica primaria. Revista Boletín Redipe, 10(10), 223–236. https://acortar.link/y1UklR
Pachay López, M. J., & Rodríguez Gámez, M. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Pol.Con., 6(2550-682X), 130–155. https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2129
Paredes, E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje. Maestria En Innovaciòn En Educaciòn, 35–36. https://bit.ly/3ICJ92e
Sánchez-Hernández, G., Barboza-Palomino, M., & Castilla-Cabello, H. (2017). Análisis de la deserción y los factores asociados a la permanencia estudiantil en una universidad peruana. Actualidades Pedagógicas, 69, 169–191. https://doi.org/10.19052/ap.4075
Sánchez Amaya, A. Y. (2023). Inclusión educativa en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas nacionales: revisión de literatura científica 2019– 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 500–511. https://acortar.link/V7IxNf
Tigrero Barberán, G. G. (2022). Las técnicas activas de aprendizaje en el desarrollo de la lectura crítica. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Toala Ponce, S. V., & Alpizar Muni, J. L. (2024). Factores que inciden en la deserción escolar: estudio de caso en Unidad Educativa de Manabí Ecuador. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(5), 342–355. https://acortar.link/q8LQXA
Vargas Cordero, Z. R. (2009). La Investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155. https://acortar.link/AhtLqf
Venegas Ortega, M., & Valles Berenice, N. (2019). Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Pediatría Atención Primaria, 21(83), 109–119. https://acortar.link/ZLFXvu
Yagual-Gonzabay, P., & Andrade-Vilela, J. (2023). Participación Comunitaria y Seguridad Ciudadana en el Barrio 6 de Enero, 2022. 593 Digital Publisher CEIT, 8(4), 380–391. https://acortar.link/2EsUWS
Zapata Monsalve, M. Á. (2016). Habilidades y prácticas de estudio en la educación contable el enfoque de las habilidades en la formación del contador. Contaduría Universidad de Antioquia, 43, 93–112. https://acortar.link/PCgFOP
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Melva Cecivel Carvajal-Castro, María Irene Cepeda-Puma, Patricia Janina Vásquez-Cevallos, Carmen Rosario Bonilla-López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.