Potenciando la lectoescritura en educación básica a través de las metodologías activas
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced1.1-36Palabras clave:
metodologías activas, lectura colaborativa, dinamismoResumen
El nivel de lectoescritura en la educación básica había sido una preocupación constante, con muchos estudiantes mostrando dificultades en la comprensión lectora y la escritura efectiva. Este problema afectaba su rendimiento académico y capacidad de análisis crítico. El objetivo fue determinar el impacto de las metodologías activas en la lectoescritura para mejorar un aprendizaje más autónomo y significativo. Se propuso que la implementación de metodologías activas en el aula contribuiría significativamente a mejorar el nivel de lectoescritura de los estudiantes. La metodología cualitativa permitió estudiar el problema mediante la observación y un cuestionario aplicado a 20 estudiantes de sexto año de educación básica y docentes, cuyos datos fueron posteriormente analizados e interpretados. Demostró la efectividad de las metodologías activas en la mejora de las habilidades de lectoescritura en los estudiantes. Se establecieron bases teóricas y pedagógicas que respaldan estas metodologías y la prelectura, destacando su importancia en la calidad educativa y el aprendizaje significativo. Destacó que las metodologías activas, tales como el aprendizaje basado en proyectos, la lectura compartida y el uso de tecnologías interactivas, resultaron esenciales para mejorar la lectoescritura. Estos enfoques participativos y dinámicos permitieron desarrollar habilidades de manera más efectiva, además de incrementar su involucramiento y motivación en el proceso de aprendizaje. El estudio confirmó que las metodologías activas, dinámicas y participativas, impactaron significativamente en el desarrollo de la lectoescritura. Integrar estos métodos en el currículo educativo ha demostrado ser una estrategia efectiva para preparar a los estudiantes con habilidades críticas y confianza para enfrentar futuros desafíos.
Descargas
Referencias
Ayala Mendoza, A. E. (2021). Motivación a la lectura en niños de edades tempranas. Ambato: https://n9.cl/77x03
Batthyány et al. (2020). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Comision sencioral de enseñanza.
Borjas, G. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos. En B. u. cualitativo. Mexico: Scielo, vol.5 no.15(ISSN 2448-6388). doi: https://goo.su/hEhb
Cabrera, R. (14 de jun de 2023). La importancia de las metodologías activas en el aula. Obtenido de https://goo.su/WpWUT
Carmen Siavil et al. (2022). Técnica e instrumentos de investigacion. Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela: https://goo.su/JHxgd
Casasola, W. (Ene de 2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Scielo. Obtenido de https://goo.su/6Kg8KsK
Esquematizate. (06 de may de 2024). ¿Cómo utilizar el juego como herramienta de aprendizaje en el aula? Obtenido de https://goo.su/UxjEEa
Flores, M., Ortega, M., & Reis, C. (2021). El uso de las TIC digitales por parte del personal docente y su adecuación a los modelos vigentes. Educare, 1-21. Obtenido de https://n9.cl/zert5
Garach Gomez et, al. (2021). Promoción de la lectura en etapas precoces desde atención primaria en una zona de exclusión social. 237.
Guevara et al. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción. Recimundo, 4 (3), 163-173. 10.26820/, 57.
Gutiérrez, et al. (2023). Obtenido de Metodologías Activas En El Proceso De Enseñanza-Aprendizaje:Implicaciones Y Beneficios. Ciencia Latina Internacional, 17: https://n9.cl/z7ba3
Jiménez Hernández et al. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. En Revista de Currículum y Formación del Profesorado. (págs. 76-94). https://n9.cl/ac5bw
Lopez. (2019). Obtenido de Metodología activa en el proceso de lectoescritura: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2286-Article%20Text-10174-2-10-20221123-5.pdf
Macas, et al. (2022). Metodología activa en el proceso de lectoescritura desde el enfoque de Lev Vygotsky, para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes de básica media. Artículo de Investigación Científica y Tecnológica, 1-17. Obtenido de https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2286
Medina Diaz et al. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluación del aprendizaje mediante las metodologías activas. Alteridad- Cuenca: https://n9.cl/ck4jv3
Menacho, L. (17 de Ag. de 2021). Estrategias colaborativas: aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Obtenido de https://n9.cl/jw6te
Mora, R. J. (2023). PRINCIPIOS BÁSICOS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (PARTE I). Obtenido de https://n9.cl/qxlraa
Ojeda, P. C. (2020). Universo, población y muestra. Peru : https://n9.cl/y8bl1
Pinto. (2020). Obtenido de Metodología activa en el proceso de lectoescritura: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2286-Article%20Text-10174-2-10-20221123-5.pdf
Zapata, K. (2020). Estrategia didactica utilizando las Tics paraa mejorar habilidades de lecto escritura. https://n9.cl/uiqhd
Zeas, D. P. (2020). Importancua y beneficios de la lectura. IPAC.
Zurirta Álava, S. P. (2024). Los procesos lectores en la educación básica ecuatoriana.Una revisión sistemática. Ambato: https://n9.cl/4i34p
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Selena Yuliana Calderón-Nole, José Clemente Mora-Rosales, David Ricardo Castillo-Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.