Estrategias metodológicas para mejorar la lectura en estudiantes de educación básica
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced1.1-37Palabras clave:
estrategias metodológicas, lectura, lectura guiada, lectura en voz altaResumen
Las estrategias metodológicas son una herramienta que pueden utilizar los docentes de primaria para mejorar la lectura en los estudiantes, en las edades de 8 a 9 años empiezan su proceso de lectura. El objetivo para el presente artículo fue investigar las estrategias metodológicas para mejorar la lectura en estudiantes de Educación Básica. Cuya hipótesis corresponden a las estrategias metodológicas para mejorar la lectura en estudiantes de Educación Básica. La metodología utilizada fue cualitativa con un diseño no experimental, con un alcance explicativo, descriptivo, exploratorio. La población correspondió a treinta alumnos de quinto año de Educación básica, a los cuales se les aplicó el test de cloze para identificar la dificultad en la lectura; así como pruebas de comprensión lectora después de aplicar las estrategias de lectura guiada, en voz alta y en pares. También se aplicó una ficha de observación al docente para establecer las estrategias metodológicas que aplica en el aula. Como resultados se obtuvo que el docente el 47% de los ítems aplica algunas veces con las estrategias metodológicas. Se identificó que la lectura en pares se considera una mejor estrategia, en comparación con la lectura guiada y la lectura en voz alta. Se concluye que, todas las estrategias evaluadas tienen un impacto positivo significativo, confirmando que las diferencias observadas no son producto del azar, sino del impacto de las estrategias aplicadas.
Descargas
Referencias
Alliende, F., Condemarín, M., Chadwick, M., & Milicic, N. (1995). Comprensión de la lectura 1. Fichas para el desarrollo de la comprensión de la lectura, destinadas a niños de 7 a 9 años (Cuarta ed.). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Arias, J. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Arequipa - Perú: Editorial Enfoques Consulting EIRL. https://n9.cl/blxng
Arias, L., Pardo, K., Saenz, J., & Rodriguez, S. (2021). Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado básico. 134(1), 11-33. https://n9.cl/2cvpm
Baque, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Dialnet, 6(5), 75-86. https://n9.cl/i3ce4
Barboza, F., & Peña, F. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Revista Educere, 18(59), 133-142. https://n9.cl/w2tsh
Cabrera, J., Fariñas, G., & Padilla, I. (2005). La personalización de la educación desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje. Cuba: CiberEduca.
Cevallos, S., & Lara, E. (2023). Nivel de comprensión lectora de los estudiantes del tercer año de educación general básica de la Unidad Educativa San José Benito Cottolengo. Revista Hallazgos, 8(2), 154-163. https://n9.cl/1la00
Chenet, M., Garcés, N., Lagos, G., Salazar, G., & Burbano, M. (2023). Diseños de investigación experimental aplicados a las Ciencias Sociales. Túlcan: Universidad Politécnica Estatal del Carchi.
Choquichanca, R., & Inga, M. (2020). Estrategias metodológicas docentes en comprensión lectora y rendimiento académico en el área de comunicación. Revista Desde el Sur, 12(2), 479-500. https://n9.cl/pdeng
Cockerill, M., Thurston, A., & Orellana, P. (2022). Informe de Resultados Piloto Lectura entre pares Colegio Lo Barnechea Septiembre - diciembre 2022. Revista de Queen´s University Belfast, 1(1), 1-5. https://n9.cl/6cb4h
Cóndor, B., & Remache, M. (2019). La evaluación al desempeño directivo y docente como una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Revista Cátedra, 2(1), 116-131. https://n9.cl/t5j5k
Corona, L. A., & Hernández, M. (2023). Las hipótesis en el proyecto de investigación: ¿cuándo sí, cuándo no? MediSur, 21(1), 1-10. https://n9.cl/s97br
Delgado, D., Méndez, I., & Ruiz, C. (2020). Motivación hacia la lectura en el alumnado de educación infantil y primaria. European Journal of Education and Psychology, 13(2), 177-186. https://n9.cl/e6ryi
Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? Revista Didactica y Educación, 11(3), 62-79. https://n9.cl/zl09o
García, G. (2021). El proceso de enseñanza - aprendozaje. España. https://n9.cl/2pfyv
Gavilanes, J., Obando, Y., & Rivas, B. (2022). La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura crítica en los estudiantes de grado séptimo. Revista Criterios, 29(1), 60-81. https://n9.cl/ofums
González Plasencia, Y. (2020). Instrumentos de medición de la competencia comunicativa intercultural en español LE/L2. Revista de Enseñanza de la Lengua Española, 7(1), 1-25. https://n9.cl/fcp4h
Guzmán, M., & Sequeda, J. (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de básica primaria. Colombia: Repositorio CUC.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill Education.
Lastre, K., Chimá, F., & Padilla, A. (2018). Efectos de la lectura en voz alta en la comprensión lectora de estudiantes de primaria. Revista Ecnuentros, 16(1), 11-22. https://n9.cl/xoukp
Linares, E., Hernández, V., Domínguez, J., Fernández, S., Hevia, V., Maoyr, J., . . . Ribal, M. (2018). Metodología de una revisión sistemática. Revista Actas Urológicas Españolas, 42(8), 499-506. https://n9.cl/5ajyko
Londoño, N., Jiménez, S., & González, D. (2016). Análisis de los erores en la lectura y en el lenguaje escrito en niños de educación primaria. Revista Ocnos, 15(1), 97-113. https://n9.cl/ga9gu
Mousalli, G. (2015). Métodos y Diseños de investigación cuantitativa. Mérida: Creative Commons.
Mucha, L., Chamorro, R., Oseda, M., & Alania, R. (2021). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. Revista Desafíos, 12(1), 1-10. https://n9.cl/xy9i3
Ollala, V., & Pérez, V. (2024). Necesidades educativas especiales de los estudiantes en tiempos de COVID-19. Reicomunicar, 7(13), 20-32. https://n9.cl/6ffmo2
Organización de Estados Iberoamericanos. (14 de junio de 2022). En Ecuador se lee en promedio un libro completo y dos libros incompletos al año, según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales. Obtenido de https://oei.int/oficinas/ecuador/noticias/se-presento-los-resultados-de-la-encuesta-de-habitos-lectores-practicas-y-consumos-culturales
Ortega, D. (2023). ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales?. Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. Barcelona: Editorial octaedro.
Peña, M. (2012). Metodología de la Investigación. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán. Libro versión eléctronica-online. Obtenido de http://www.une.edu.pe/Sesion04-Metodologia_de_la_investigacion.pdf
Peña, S. (2019). El desafío de la comprensión lectora en la educación primaria. Revista Panorama, 13(24), 43-56. https://n9.cl/vwfopu
Peñuela, D., Vergara, T., & Mena, P. (2024). Técnicas activas de enseñanza para el desarrollo de las competencias comunicativas en educación básica. Reicomunicar, 7(13), 139-160. https://n9.cl/5roiw
Pérez, V., & La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y patrendizaje de la elctura y escritura en educacion primaria. Revista Zona Próxima, 1(21), 1-16. https://n9.cl/87zqk
Posso, R., & Lorenzo, E. (2020). Validez y confiabilidad del instrumento determinante humano en la implementación del currículo de educación física. RevistaEducare, 24(3), 1-10. https://n9.cl/52rpzf
Ramos Galzarza, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica, 10(1), 1-7. https://n9.cl/8quyc
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-5. https://n9.cl/nn1i0
Robles, B. (2019). Población y muestra. PuebloCant, 30(1), 1-3. https://n9.cl/31tb9
Rodríguez, J., & Reguant, M. (2020). Calcular la fiabilitat d’un qüestionari o escala mitjançant l’SPSS: el coeficient alfa de Cronbach. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1-13. https://n9.cl/d3u89
Rodríguez, N. (2018). El procedimiento "cloze": un procedimiento para evaluar la comprensión de lectura y la complejidad de materiales. Revista Lectura y Vida, 1-12. https://n9.cl/6fp5cw
Tafur Puente, R. (2020). Los métodos de investigación para la elaboración de la tesis de maestría en educación: El método de encuesta. Perú: Repositorio PUCP. https://n9.cl/itzxs
Torrachi, E. (2019). Estrategia de análisis de datos para investigaciones en Ciencias de la Salud. Parte 1. Odontología Activa, 4(2), 1-20. https://n9.cl/e5a5v
Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación (Vol. 3). Perú: Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar. https://n9.cl/9q9p
Tosti, S., Peñalva, M., Domínguez, R., Cecho, A., Bosi, A., & Lazo, M. (2023). El cloze: su uso en la lectura comprensiva. Kimun Revista interdisciplinaria de formación docente.
Velásquez, G., & Barreto, S. (2019). La lectura guiada como estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora de estudiantes de la Institución Educativa Samaria. Ortega, Tolima - Colombia. Boletín Divulgativo RER (8), 25-29. https://n9.cl/u73q6
Vernucci, S., & Zamora, E. (2019). La ciencia de enseñar. Aportes desde la psicología cognitiva a la educación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Vilca Davila, L. (2018). Factores sociodemográficos relacionados con la sensibilidad de las promotoras en la interacción con niños de los Pronoei ciclo I de Educación Básica Regular de la Ugel Arequipa Sur 2018. Perú: Repositorio UNSA-Institucional.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elvia Janeth Punina-Caiza, Verónica Elizabet Olalla-Pardo, David Ricardo Castillo-Salazar, Julio Rafael Cabrera-López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.