La violencia escolar en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales
DOI:
https://doi.org/10.53877/riced3.5-48Palabras clave:
motivación estudiantil, presión de grupo, violencia escolar, violencia verbalResumen
El artículo aborda el problema de la violencia escolar en la Unidad Educativa Río Chingual de Orellana y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales. El objetivo principal es identificar las formas y manifestaciones de esta violencia y comprender su influencia en el entorno educativo. La investigación se llevó a cabo mediante una metodología cuantitativa no experimental de corte transversal, utilizando encuestas aplicadas a 35 estudiantes. Los resultados revelaron una alta incidencia de violencia verbal y física, con un 60% de los encuestados experimentando actos de violencia ocasionalmente. Se identificaron factores psicosociales contribuyentes, como dinámicas familiares negativos y la presión de grupo, que agravan estos comportamientos. Las conclusiones revelan que la violencia escolar tiene un impacto adverso en la participación y motivación de los estudiantes, lo que enfatiza la imperiosa necesidad de llevar a cabo intervenciones específicas. Estas intervenciones son esenciales para fomentar un entorno educativo más seguro e inclusivo, donde todos los estudiantes puedan desarrollarse plenamente y participar activamente en su proceso de aprendizaje.
Descargas
Referencias
Bar, A. (2010). La Metodología Cuantitativa y su Uso en América Latina. Cin ta de moebio, (37), 1-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2010000100001
Bartolomé, R., & Herráiz, E. (2020). Apoyo social y autopercepción en los roles del acoso escolar. Anales de Psicología, 36(1), 92-101. Epub 07 de diciembre de 2020.https://dx.doi.org/10.6018/analesps.36.1.301581
Canquil, L., Alarcón, M., & Zambrano, A. (2019). Incorporación del enfoque psicoeducativo a la gestión educativa en programas de acogimiento residencial haciendo uso de la Metodología Investigación Acción. Educación, 28(54), 27-
44. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201901.002
Checa, V., Mendoza, M., & Zoller, M. (2019). Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. Academo (Asunción), 6(2), 149-
163. https://doi.org/10.30545/academo.2019.jul-dic.5
Cisneros, M., Huamán, M., & Ayala, R. (2023). Aprendizaje cooperativo, trascendiendo el aula convencional. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, https://n9.cl/ssnt1t
Cladera, A. (2021). Revisión bibliográfica de programas de intervención y/o prevención contra el acoso escolar en centros educativos (tesis de grado, Universidad de las Illes Balears). España. https://n9.cl/ssnt1t
Fecher, B., Kuper, F., Sokolovska, N., Fenton, A., Hornbostel, S., y Wagner, G. (2021). Comprender el impacto social de las ciencias sociales y las humanidades: comentarios sobre roles, desafíos y expectativas. Sec. Política de investigación y gestión estratégica, 6. https://doi.org/10.3389/frma.2021.696804
González, M., & Arrimada, M. (2021). Análisis comparativo de instrumentos destinados a la evaluación del acoso escolar. Papeles del Psicólogo, 42(3), 222-229. Epub 06 de junio de 2022.https://dx.doi.org/10.23923/pap.psicol.2965
Guamán, K., Hernández, E., & Lloay, S. (2020). El positivismo y el positivismo jurídico. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 265-269.https://n9.cl/6wwrb
Jordán, J., Jiménez, Á., & López, M. (2021). Violencia y mediación escolar en adolescentes ecuatorianos. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3), 00033. Epub 11 de junio de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2656
José Clemente Mora Rosales, D. P. (s.f.). La paz en la educación. Hacia una cultura de paz. Revisión sistemática. DIMINIO DE LAS CIENCIAS. Obtenido de https://doi.org/10.23857/dc.v9i1.3144
Julio César Freire Pazmiño, B. M. (s.f.). Inteligencia emocional: una competencia para fortalecer el desarrollo cognitivo, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el rendimiento académico. ciencia digital. Obtenido de https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.472
López, J., Cabrera, D., y Ocampo, F. (2021). La importancia de enseñar Ciencias Socialesal estudiante en la actualidad. Revista de Filosofías, Letras y Ciencias de la educación,6. https://n9.cl/1rkwn
Machimbarrena, J., González, J y Garaigordobil, M. (2019). Variables familiares relacionadas con el bullying y el cyberbullying: una revisión sistemática. Pensamiento Psicológico , 17 (2), 37-56. https://doi.org/10.11e144/javerianacali.ppsi17-2.vfrb
Montero, D., & Saltos, D. (2021). Violencia escolar en adolescentes: una revisión sistemática. Revista De Investigación Enlace Universitario, 20(2), 10-24. https://doi.org/10.33789/enlace.20.2.93
Morales, J. (2023). Acoso escolar. Una aproximación al estado del arte sobre su investigación. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 32(4), 281-303. Epub 29 de febrero de 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.10108179
Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2021). El estudio descriptivo en la investigación científica. ACTA JURÍDICA PERUANA, 2(2). Recuperado a partir de http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224
Olalla-Pardo Verónica Elizabeth, P.-G. V. (s.f.). Necesidades educativas especiales de los estudiantes en tiempos de COVID-19. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354. Obtenido de https://n9.cl/serhl
Pedroza, L., Gómez, C., y Rodríguez, M. (). Factores vinculados con la aceptación de la violencia en educación secundaria en México. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 2023, 60(2), 1-18.https://n9.cl/p6sar1
Rodríguez, R., & Cantero, M. (2020). Albert Bandura: Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (384), 72–76. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011
Rodríguez, Y., Rodríguez, G., & Socarrás, D. (2020). Características de la violencia escolar en adolescentes del municipio Camagüey. EduSol, 20(71), 158-
169. Epub 10 de junio de 2020. Recuperado en 18 de abril de 2024, de https://n9.cl/bqm04
Rojo, A., & Fierro, M. (2024). Construir espacios de esperanza en contextos de violencia. Diálogos con estudiantes universitarios. Revista latinoamericana de estudios educativos, 54(2), 159-191. Epub 21 de junio de 2024. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.636
UNESCO. (2021). Más allá de los números: poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar. Francia. https://n9.cl/xl3pe
Vega, L., & Barrantes, L. (2022). Percepción del estudiantado universitario sobre la virtualización de la enseñanza de la metodología de la investigación científica en la educación superior. Actualidades Investigativas en Educación, 22 (3), 65-94. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v22i3.50638
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Angie Viviana Rodríguez-Burgos, David Ricardo Castillo-Salazar, Verónica Elizabeth Olalla-Pardo, José Rosales Mora-Clemente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.