Aplicación de recursos tecnológicos educativos en el desarrollo socio emocional en educación básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53877/riced1.1-43

Palabras clave:

autorregulación, comunicación, desarrollo socioemocional, educación básica

Resumen

El desarrollo socioemocional en la educación básica es un desafío crítico que requiere soluciones innovadoras. A pesar de los avances tecnológicos, existe una brecha en la implementación efectiva de recursos tecnológicos educativos que fomenten estas habilidades. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la utilización de recursos tecnológicos educativos en el desarrollo socioemocional de los estudiantes de la Unidad Educativa “Brethren”. Con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental transversal, se aplicaron encuestas estructuradas a 40 estudiantes y 6 docentes, cuyos datos fueron analizados mediante estadísticas descriptivas y pruebas de significación. Los resultados indicaron que herramientas como ClassDojo, Siesa, Google Classroom y Mood Meter son efectivas para mejorar habilidades socioemocionales como la empatía, la comunicación y la autorregulación. El diagnóstico mostró una recepción positiva de estos recursos por parte de estudiantes y docentes, con un impacto significativo en el desarrollo socioemocional de los estudiantes confirmado por valores de significación p < 0.001. En conclusión, los recursos tecnológicos educativos son herramientas valiosas para el desarrollo socioemocional, aunque el estudio se vio limitado por el tamaño reducido de la muestra y la falta de análisis cualitativos. Futuras investigaciones deberían ampliar la muestra, incluir múltiples instituciones, explorar nuevas tecnologías emergentes y considerar el impacto de variables externas como el entorno familiar y socioeconómico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Norma Alicia Panamá-Panamá, Universidad Tecnológica Indoamérica

    Licenciada en Ciencias de la Educación Básica

  • Betty Paulina Burbano-Enríquez, Universidad Tecnológica Indoamérica

    Licenciada en Educación  Parvularia, Magíster en Educación Inicial, Doctorante en Ciencias de la Educación. Docente

  • Edid Elsa Atiz-Tucanez, Escuela de Educación Básica Sergio Quirola

    Licenciada en Ciencias de la Educación Básica

  • Nancy Fabiola Julio-Flores, Escuela de educación Básica Simón Rodríguez

    Licenciada en Ciencias de la Educación Básica. Docente

Referencias

Ballina, F. (2013). Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la administración. México

Bernate, J., & Fonseca, I. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista De Ciencias Sociales, 29(1), 227-242.

Bolaños, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20). 388-408.

Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., De la Cruz, f., y Sangerman, R. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7). 1603-1617.

Cabrera, J., Peñuela, D., & Castillo, D. (8 de 04 de 2024). Recursos pedagógicos digitales: una mirada al desarrollo del pensamiento computacional en educandos del nivel secundario. Ambato.

Castrillón, L. (2015). Las tecnologías educativas y la formación de pensamiento crítico. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 10(10), 15-28. Recuperado en 20 de mayo de 2024,

Chaljub, J. (2019). La plataforma digital Seesaw: su integración en una clase dinámica. Revista de Medios y Educación, 54. 107-123.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL, 2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina Algunos casos de buenas prácticas.

Coronel, C. (2023). Los objetivos de la investigación. Revista Archivo Médico de Camagüey, 27. Epub 28 de agosto de 2023. Recuperado en 03 de junio de 2024,

Liberio, X. (2019). El uso de las técnicas de gamificación en el aula para desarrollar las habilidades cognitivas de los niños y niñas de 4 a 5 años de Educación Inicial. Conrado, 15(70), 392-397. Epub 02 de diciembre de 2019. Recuperado en 18 de julio de 2024.

Ministerio de Educación. (2021). Agenda educativa digital: Una computadora por niño. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-Digital-2021-2025.pdf

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2024). Ecuador Digital: Sinergia entre educación y tecnología.

Montes, G. (2000). Metodología y tecnicas de diseño y realización de encuestas en el area rural. Temas Sociales, (21), 39-50. Recuperado en 03 de junio de 2024,

Mora, B., Rosales, F., Cedeño, M., Basurto, J., y Reyna, D. (2023). Recursos Didácticos en Centros Educativos de Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Noviembre-Diciembre, 7(6).5600-5618.

OlallaVerónica, G. (04 de 8 de 2024). Necesidades educativas especiales de los estudiantes en tiempos de COVID-19. Ambato.

Peñuela, D., Vergara, T., & Mena, P. (04 de 8 de 2024). Técnicas activas de enseñanza para el desarrollo de las competencias comunicativas en educación básica. Ambato.

Posligua, R., & Zambrano, L. (2020). EL EMPLEO DEL YOUTUBE COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo) , 5 (1), 10-18.

Prado, S., García, D., Erazo, J., y Narváez, C. (2020). Google Classroom: aplicación educativa como Entorno de Aprendizaje en zonas rurales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(5). 4-26.

Quílez, A. y Cortés A. (2024). La educación afectivo-emocional. una mirada pedagógica desde las tecnologías de aprendizaje, con visión axiológica.

Quilia, V., Jhoansson, V., Alfaro, Joel., & Riveros, M. (2023). Impacto de las TIC en educación básica en América Latina. Mendive. Revista de Educación, 21(3), Epub 30 de septiembre de 2023. Recuperado en 20 de mayo de 2024,

Rivoir, A. (2020). Tecnologías digitales y transformaciones sociales: Desigualdades y desafíos en el contexto latinoamericano actual. CLACSO.

Soto, L., López, F., Galiano, L y Rabal, J. (2020). Didáctica y aplicación práctica de la metodología “lego serious play”. Perspectiva de aula. South Florida Journal of Development, Miami, 2(1). 651-667. DOI: 10.46932/sfjdv2n1-048

Sousa, V., Driessnack, M., y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Rev. Latino-Am. Enfermagem 15 (3).

Velásquez, Y., Rose, Ch., Oquendo, E., & Cervera, N. (2023). Inteligencia emocional, motivación y desarrollo cognitivo en estudiantes. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 4-35. Epub 08 de febrero de 2024

Publicado

2025-03-15

Cómo citar

Panamá-Panamá, N. A., Burbano-Enríquez, B. P., Atiz-Tucanez, E. E., & Julio-Flores, N. F. (2025). Aplicación de recursos tecnológicos educativos en el desarrollo socio emocional en educación básica. RICEd: Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 1(1), 103-114. https://doi.org/10.53877/riced1.1-43

Artículos similares

1-10 de 44

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.